
jueves, julio 31, 2008
Alma de loca - Adriana Varela

miércoles, julio 30, 2008
En el camino- Jack Kerouac

—¡La hostia! Me marché de Bakersfield en un coche que me recogió en la agencia de viajes y olvidé la guitarra en el portaequipajes de otro y no los he vuelto a ver: ni a ellos ni a mi guitarra, ni a mi ropa de vaquero. Soy músico, iba a Arizona para tocar con los Sagebrush Boys de Johnny Mackaw. Bueno, pues ahora aquí estoy. En Arizona, sí, pero sin una lata y sin la puta guitarra. Llevadme hasta Bakersfield y conseguiré dinero de mi hermano. ¿Cuánto queréis? —necesitábamos gasolina para llegar desde Bakersfield a Frisco, unos tres dólares. Ahora íbamos cinco personas en el coche—. Buenas noches, señora —dijo el okie llevándose la mano al sombrero al dirigirse a Marylou, y nos pusimos en marcha de nuevo.
Durante la noche vimos allá abajo las luces de Palm Springs desde una carretera de montaña. Al amanecer, siempre entre montañas cubiertas de nieve, avanzamos hacia el pueblo de Mojave que era la entrada hacia el gran paso de Techachapi. El okie se despertó y contó cosas divertidas; el simpático Alfred sonreía. Nos dijo que conocía a un tipo que perdonó a su mujer que le hubiera disparado y que consiguió que saliera de la cárcel, sólo para que le pegara otro tiro. Pasábamos por la cárcel de la mujer cuando nos contó eso. Arriba, delante de nosotros, veíamos el paso de Techachapi. Dean cogió el volante y nos llevó hasta la cima del mundo. Pasamos junto a una escondida fábrica de cemento del desfiladero. Después empezamos a bajar. Dean paró el motor, metió el embrague, tomó fácilmente dificilísimas curvas, adelantó coches e hizo todo lo que señalan los libros sin usar el acelerador. Yo me agarraba con fuerza al asiento. A veces la carretera subía un trecho; Dean seguía pasando coches silencioso, gracias al impulso. Conocía todos los trucos y ritmos de un paso de montaña de primera categoría. Cuando llegaba una curva en forma de U hacia la izquierda que rodeaba un muro de roca y bordeaba un abismo sin fondo, se inclinaba hacia la derecha; y cuando la curva era hacia la derecha, ahora con un precipicio a la izquierda, se inclinaba hacia la derecha, obligándonos a Marylou y a mí a hacer otro tanto mientras él se agarraba con fuerza al volante. De este modo bajamos casi volando hasta el valle de San Joaquín que se extendía unos mil quinientos metros más abajo. Era virtualmente la parte más baja de California, verde y maravillosa desde nuestra plataforma aérea. Hicimos cincuenta kilómetros sin gastar ni una gota de gasolina.
De pronto, todos estábamos excitados. Dean quería contarnos todo lo que sabía de Bakersfield en cuanto llegamos a las afueras de la ciudad. Nos enseñó las pensiones donde había dormido, los hoteles ferroviarios, los billares, los restaurantes baratos, los recodos a los que había saltado desde la locomotora a coger uvas, los restaurantes chinos donde había comido, los bancos del parque en los que había conocido a chicas, y otros lugares donde no había hecho más que sentarse a esperar. La California de Dean... salvaje, sudorosa, importante, el país donde se unen como los pájaros los solitarios, los excéntricos, los exiliados, el país donde en cierto modo todo el mundo tiene aspecto de guapo artista de cine decadente y hundido.
—¡Tío!, he pasado muchísimas horas sentado en esa misma silla delante de aquel drugstore. —Lo recordaba todo: cada partida de cartas, cada mujer, cada noche triste. Y de repente pasamos por el sitio del ferrocarril donde Terry y yo nos habíamos sentado bajo la luna, bebiendo vino, junto a los agujeros de los vagabundos, en octubre de 1947, y traté de contárselo. Pero estaba demasiado excitado—. Aquí es donde Dunkel y yo pasamos toda la noche bebiendo cerveza y tratando de tirarnos a una camarera guapísima de Watsonville... No, Tracy, sí, Tracy... se llamaba Esmeralda... ¡oh tío! una cosa así...
Entretanto Marylou planeaba lo que iba a hacer cuando llegara a San Francisco. Alfred dijo que su tía le daría un montón de dinero en Tulare. El okie nos dirigió hacia las afueras de la ciudad en busca de su hermano.
A mediodía llegamos ante una casita cubierta de rosas y el okie entró y habló con unas mujeres. Esperamos un cuarto de hora.
—Empiezo a pensar que ese tipo no tiene más dinero que yo —dijo Dean—. Nos va a dejar aquí tirados. Seguro que nadie de su familia le dará dinero después de su loca fuga. —El okie salió cabizbajo y nos llevó hacia el centro.
—¡Hostias! Tengo que encontrar a mi hermano.
Hizo indagaciones. Probablemente se sentía nuestro prisionero. Por fin fuimos a una gran panadería, y el okie salió con su hermano, que llevaba un mono y aparentemente trabajaba allí. Habló con él unos momentos. Nosotros esperábamos en el coche. El okie contaba a todos sus parientes sus aventuras y la pérdida de la guitarra. Pero consiguió dinero y nos lo dio. Estábamos en condiciones de llegar a Frisco.
Le dimos las gracias y nos abrimos.
Provocación
¿Quién dijo miedo?
Los Angeles. Los bomberos continúan combatiendo unos 1.400 incendios en diferentes áreas del norte de California (oeste de Estados Unidos), donde el fuego ha devastado unos 1.450 kilómetros cuadrados de bosques y áreas residenciales. El capitán Alex Entenman, del Cuerpo de Bomberos en el Condado de Kern, indicó que un incendio quemó más de 800 hectáreas en el área de Piute, al este de Bakersfield y a 165 kilómetros al norte de Los Ángeles.
LOS ANGELES (AFP) - Un sismo de magnitud 5,4 estremeció este martes la megalópolis de Los Angeles y varias ciudades del sur de California (oeste) a plena hora laboral, causando sólo pánico, según las autoridades.
WASHINGTON, 28 de julio (apro).- El influyente periódico estadunidense The Washington Post pidió hoy al gobierno federal detener las acciones racistas del sheriff, Joe Arpaio, contra latinos del condado de Maricopa, en Arizona.“Maricopa, condado al que pertenece la ciudad de Phoenix, es el hogar de más de la mitad de los 6.2 millones de habitantes del estado de Arizona y es también el dominio del sheriff Joe Arpaio, quien está determinado ha hacerle la vida miserable a los inmigrantes indocumentados”, destaca el Washington Post en su presentación del caso del sheriff racista, tema que aborda en el editorial principal de su edición de este lunes.“El problema es que el ‘sheriff Joe’, como universalmente se le conoce, no es muy abierto sobre cómo él y sus hombres identifican a los indocumentados o cómo también acosan a los inmigrantes legales”, acota el diario.El editorial del rotativo más importante de la capital estadunidense, menciona en este tenor el caso de “Manuel de Jesús Ortega Melendres (sic)”, un ciudadano mexicano que “ingresó legalmente a Estados Unidos” en el otoño del ano pasado con un visado que vence hasta el 2016 y con un permiso emitido por el Departamento de Seguridad Interior.“En septiembre del año pasado, cuando el señor Ortega tenía escasamente tres semanas en Estados Unidos, fue detenido por subalternos de Arpaio cuando viajaba en un vehículo. Pese a mostrarles los documentos –de su estancia legal--, Ortega dice que fue esposado, tratado con rudeza y encerrado en la cárcel hasta ser entregado a las autoridades migratorias, quienes lo liberaron inmediatamente”, relata el editorial.El caso de Ortega es significativo porque durante las nueve horas que estuvo preso por decisión de la oficina de Arpaio, no se le dio ninguna explicación por la razón de su arresto, no se le proporcionó el servicio de un traductor; ni agua y menos alimentos.Otro caso incluido en el editorial es el Velia Meraz y Manuel Nieto, dos ciudadanos estadunidenses, “quienes dicen que fueron bajados de su automóvil a punta de pistola, esposados y amenazados por subalternos de Arpaio, quienes tomaron por una ofensa al hecho de que este par de personas estaban escuchando música (en su auto) por una estación de radio en español”. Los inmigrantes hispanos y grupos defensores de los derechos migratorios lo describen como un Hitler o un miembro del Klu Klux Klan.

Este es el hijo de puta que, entre otras cosas, exije a los reos inmigrantes vestir uniforme de rayas y usar ropa interior de color rosa.
martes, julio 29, 2008
Nuevo México también
lunes, julio 28, 2008
Derrama whisky sobre tu amigo muerto*

pero en todos los sitios mi voz será la misma.
RAÚL NÚÑEZ
bienvenido
aquí nadie te conoce.
Sé que tampoco te importa
y menos hoy
que te llevaré de mi mano
a recorrer los no-lugares.
Vamos a pasear, Raúl,
también en mi ciudad
hay aquello que te gusta:
putas
whisky
y perros callejeros
hambrientos de amor.
No iremos a buscar libros
porque no tengo un centavo
y contigo hoy me basta.
Pero te ofrezco poesía
de la que te encanta
escrita entre orines
de calles angostas y largas.
¿Te fijas cómo nos miran, Raúl?
no les hagas caso
te advertí que no te conocían.
Ellos jamás han comido un cannabis flan
ni han cantado baladas de ángeles náufragos
ni han visto a Mick Jagger entre el humo
ni se han emborrachado con Jesús de Nazareth
ni se han preguntado qué ha pasado con Jack Kerouac
ni conocen a la verdadera madre del hijo de Dylan Thomas
ni les da asco beber la sangre marrón
que abriga un feto de lata de Coca-Cola.
Vamos, Raúl,
vamos a despertar a los muertos
y una vez desempolvados
les contamos que sobrevivió el poema.
¿Escuchas, Raúl?
son llantos de niños recién nacidos
y sus cunas son bolas de fuego
o inmensos cubos de hielo
(ya no hay puntos medios desde
que fuiste a cabalgar la noche).
Sí, Raúl, hace cinco minutos hacía calor
y ahora la lluvia empieza a mojar
nuestros disfraces.
Conozco un viejo Café en el centro
donde podemos guarecernos.
No es como el Cavaller de Neu
en el que te recibía Uberto en el ’91.
Nadie nos tomará una foto
pero al menos estaremos protegidos
mientras bebemos whisky
y me hablas de María
y de alguna novela negra.
Y luego, Raúl,
escribiremos juntos:
EL FUTURO ES UN EPÍLOGO
en el espejo del baño.
Después huiremos.
-con tu acento porteño-
que lo haga
... y a mí me temblará la mano.
¡Hacelo, Carla!
¡Hacelo de una puta vez!
y yo te abrazaré fuerte
y te diré casi llorando:
No, Raúl, lo siento
yo no puedo derramar whisky sobre ti.
domingo, julio 27, 2008
Necesidad
sábado, julio 26, 2008
Matasellos - Adolfo González

.
.
Por otro lado, quiero contarles que el día que me llegó el libro, yo iba en el auto de mi madre y un tipo se cruzó tan rápido y cuando el semáforo estaba en verde que casi lo atropellamos, menos mal los reflejos de mi mamá son excelentes y supo maniobrar bien. Caso contrario, ahora estaríamos estrelladas. Cuando eso sucedió yo llevaba en mis manos el poemario de Adolfo. Imagino que si hubiese pasado algo malo me hubiesen encontrado a mí abrazada al Matasellos, por el impacto. En buena hora no fue así, pero dos páginas se arrugaron al momento de frenar a raya; paradójicamente estas páginas contienen también dos de los poemas que más me gustan de este Matasellos, se trata de la primera de sus Invocaciones y tres de sus Ocho Escenas.
Ah parienta bastarda de mi sangre,
fe de mi batalla, amorosa
y burlona, guerrillera bárbara.
Ah indomable y rebelde compañera…
A ver qué haces tú, de mi afán,
en el poema.
Porque ésa eres tú: mi palabra.
.
Mano sin rosa
negra de la existencia
cuenco al dolor.
2
Pasa muchacha
de mirada sombría
bajo el ciprés
mientras sigo silbando
con mis gafas de ciego.
.
jugando, algunos niños.
La tierra es himno.
Adolfo, amigo, desde acá te mando un abrazo con fuerza de guerrera para que sigas incansable en tu sino. Tú sabes que te respeto por lo que eres, por lo que piensas, por lo que quieres. Por tu camino firme y decidido. Sabes que en Kitu hay una mujer que te sonríe de cuando en cuando para demostrarte que no estás loco cuando imaginas mujeres desnudas en cuatro patas perdiéndose en el horizonte. Todo cabe en el poema, todo. Te siento sincero en tu poesía, no dejes de ser león.
viernes, julio 25, 2008
CREATURA Nº 30

Destaco la entrevista realizada por el Kebran al editor José Noriega, la sección de Leticia Vera que incluye un poema y una ilustración y la sección CONTRA de Rubén Bravo, y desde luego me ha encantado la nota respecto a Billie Holiday. Todo esto sólo por citar una muestra de lo que ofrece el fanzine.
Desde Latinoamérica les digo, chicos, LARGA VIDA AL CREATURA.
Próximo estreno: 'Soy un Pelele' by Migoya

¡Soy un Pelele! es una comedia que parte de una premisa fantástica: un hombre pierde la memoria ¡y se olvida de que es gay! A partir de ese momento suceden todo tipo de equívocos y enredos, con una historia de amor como hilo conductor.
El reparto de ¡Soy un Pelele! ha sido cuidado al máximo, huyendo de estereotipos y resultando de lo más original y estimulante: Roberto Sanmartín (Habana Blues), Rosa Boladeras debutando en cine (Set de Notícies –TVC- o la obra de teatro Descalzos en el parque), Liberto Rabal (Carne Trémula) y Jordi Ordóñez (protagonista de todos los cortometrajes de Hernán Migoya), interpretan los personajes principales. El filme supone también el regreso de Paco Calatrava (el feo de los Hermanos Calatrava), después de 25 años alejado de la gran pantalla, en un relevante papel que sorprende por presentar una imagen muy distinta de la que estamos acostumbrados a ver de este artista. El elenco lo completan el cómico Carles Flavià, la bailarina Chiqui Martí y el espectacular conjunto femenino Las Chulas.
Coescrita con el guionista Joan Ripollés, ¡Soy un Pelele! marca el debut en el largometraje del polifacético Hernán Migoya. Escritor y guionista de cómic y cine, su obra ha conseguido reconocimiento y escándalos a partes iguales. Entre sus guiones para cómic destacan la serie de género negro El hombre con miedo (Premio al Mejor Guión del Salón Internacional del Cómic de Barcelona) y la parodia Julito el cantante cojito. En literatura (campo en el que recientemente recibió el Accésit del Premio Camilo José Cela al Mejor Cuento para toda Hispanoamérica), ha escrito el polémico best-seller Todas putas, continuado hace un año con Putas es poco. También ha creado la novela a todo color Observamos cómo cae Octavio. En el terreno cinematográfico, ha sido guionista de la recién estrenada Eskalofrío, de Isidro Ortiz.
Mención especial merece la arrolladora banda sonora de ¡Soy un Pelele! creada por el músico Refree, uno de los compositores más imaginativos del panorama musical actual.
.
jueves, julio 24, 2008
Next stop: Arizona-Los Ángeles-San Francisco... y tras las huellas de los navajos y los apaches

miércoles, julio 23, 2008
TULLPUCUNA y la JOCHA CULTURAL
Grupo de Danza Folclórica "Yura Sisam"
Grupo de Danza Folclórica "Jatun Tushuy"
Ballet Folclórico Ecuatoriano "Cuyani"
Ballet Folklórico "Despertar Andino"
Grupo de Danza Contemporánea "Mestizo".
Ya tuvimos nuestra primera presentación como red, el pasado viernes en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Y nos fue muy bien. Cada uno aportó a la Jocha desde su papel, bailarines, coreógrafos, asistentes, etc. Yo me sentí muy bien. Además de bailar tuve que desde la cabina de sonido presentar luego de cada coreografía unas pastillitas que informen a la gente sobre el significado y el sentido de la Jocha y de nuesto colectivo cultural. Además pude estar junto a mi querido Javi quien estaba a cargo de la música y sonido. Me alegré de haber bailado con la hermosa faja que él me regaló hace un par de semanas. Me alegra que él sea parte de nuestro equipo, es alguien con el que siempre aprendo y hablar con él es otra forma de re-conocerme.
Bailando el ZIG ZAG
FECHA: jueves 24 de julio de 2008
HORA: 19:30
LUGAR: Sala "Demetrio Aguilera Malta" de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Camineros, jícaras, verdugos - Luis Miguel Rabanal

El poeta hace recuento. Luis Miguel Rabanal vira la mirada hacia la puerta de atrás. 50 poemas como merecimiento. Inventario y grito. Dolor y resarcimiento. Íntimo, duradero. Sin concesiones. El pasado ha dado una pieza de fruta en cuyo interior cinco decenas de semillas pormenorizadas con exquisito oficio, pero sobre todo con decidido valor, palpitarán peligrosamente en manos del lector. Luis Miguel se atreve, rebusca, indaga, calibra pesos… MEZCLA: Pasado, presente, futuro… misma ninguna recompensa-niño. Soledad, tristeza, amor voluble.
Él nos hace leer con rabia, sentir las muecas universales de una historia enteramente personal, la suya —y la de todos—, paradójicamente transfronterizo (paisano, por ello más poeta). Mérito suyo. Se nos presenta un interrogante: ¿Habrá salida en la puerta de atrás?. El lector anhela la llave, el golpe, el portazo, la dignísima huida en grito. Pero eso, claro, es tarea del hombre-poeta.
Mientras nos descompaginamos en estos "pequeños esbozos o apuntes verticales que escribí durante 2007 con Olleir* al fondo", Rabanal arranca deudas al pueblo (paisaje y gente), a un tiempo de posguerra que parece ondular todavía, al progreso con excavadora… pero, por encima de este magnífico trabajo de campo, Luis Miguel Rabanal ha sabido sobrevolar(se) para volver sobre sus pasos y de este modo morder con fuerza esta fruta que es "camineros, jícaras, verdugos", haciendo añicos la puerta de atrás para plantear una pregunta envenenada (que se hace y nos hace): y, ahora, ¿hay salida?.
martes, julio 22, 2008
Se cumplió el objetivo: sacudir mi Facultad
lunes, julio 21, 2008
Fragmentos de mi tesis

En el segundo, intento pasar del paisaje universal de la comunicación al bosque concreto de su interpretación y estudio en Latinoamérica. A través de las voces de investigadores y teóricos de la región, reconstruyo la historia de las ideas, influencias y metodologías que se han alternado en cinco décadas de trajín investigativo hasta llegar a nuestro contexto local.
Y por último encontrarán un capítulo en que trato de ubicar a la Facultad en la cartografía de la comunicación y su investigación en el marco regional. Para luego señalar los escenarios de ruptura o reconocimiento a partir de los cuales debiera avanzar el debate sobre las prácticas investigativas. Cabe anotar que entre la segunda y tercera parte logré conformar un acervo, por momentos dispendioso, con los planes de estudio y testimonios relacionados con la Facultad y sus pares.
Fueron meses de lectura, entrevistas, revisión, y ajuste de contenidos y objetivos. De la gran empresa que soñé al comienzo –la de presentar un mapa de ruta para la investigación en pregrado de esta Facultad-, sólo pude llegar a la elaboración de sus planos. Y con ello no estoy admitiendo el incumplimiento de unos fines, sino reconociendo, una vez más, la mesura a la que me obliga el momento actual de mi formación. Y ese, creo, es el resultado más satisfactorio más allá de la valoración institucional: haber incorporado el límite como un principio intelectual.
“Un saber que no pregunta es un saber estancado, anquilosado en la impresión”[1], partiendo de la máxima del filósofo alemán, Martín Heiddegger, y a modo de analogía, ¿cabría una academia sin investigación?, es decir, ¿un saber sin preguntas que lo actualicen?
Por ello, esta tesis busca en el mejor de los casos estimular una cultura académica dentro de una escuela de formación, o en el más modesto abrir el debate sobre el futuro de una academia que no reduzca su dinamismo al del mercado, es decir, ampararse en la demanda laboral para formar únicamente periodistas que la satisfagan.
domingo, julio 20, 2008
Hoy quiero cantarte, Uberto.

viernes, julio 18, 2008
Mario´s smile

Cuenta regresiva...
jueves, julio 17, 2008
Nuestro escondite shandy
Vicente Muñoz Álvarez entre mis manos: compartiendo lo privado
miércoles, julio 16, 2008
Heinrich Böll - Opiniones de un payaso

***
martes, julio 15, 2008
Walter Benjamin

Ñaño Tullpu

Gustavo García, amigo y compañero de danza, otro hermano tullpucuna, llegó finalmente a su natal Bolivia. Nos cuenta que le pasó de todo en el viaje de Quito a Sucre en bus, pero lo importante es que, aunque molido, llegó bien. Gus dice que por allá todo marcha: reencuentros, comidas, baile, y claro, luego de haber vivido alrededor de un año en Ecuador, no era para menos. Nosotros acá lo extrañamos mucho, pero quedan los buenos recuerdos que hacen que lo sintamos tan cercano como siempre. Un abrazo mi querido Gus, tu puesto en el "wuaira" te espera... y en todas las demás. Besos wuairescos, jaja.
Gus y yo bailando el Wuaira. Andoas_Ecuador
Con micrófono en mano, cantando alguna ranchera en la despedida del Gus
lunes, julio 14, 2008
Retahíla Beoda a un Probable Cretino

RETAHÍLA BEODA A UN PROBABLE CRETINO
Querido amigo,
Posible imbécil:
Si ves al bueno de Hank
Dale muchos recuerdos,
Dile que aquí todo sigue igual,
Que le sigo echando de menos,
Y que lo peor de todo
Es que hay más como yo.
¿Que cómo sé le conoces?
Por tu manera de acodarte en la barra
Como si fuera la grada del fútbol,
De escupir de soslayo
Intentando espiar que te miran,
Por el desgarbo con que ojeas las pibas
Como si fueran unas
putas todas.
Por tu manera de tomar
Como si a cada trago
Creciera el crédito
De tu oficio,
Por la barrila que me pegas,
Insoportable,
Por tu afán de trabarte a hostias
Que, ay, no llegan nunca.
Por tu manera de hablar de Hemingway
O Huston
Como si fueran tus primos mayores,
Los chulos de la esquina,
No los santos del zulú converso,
Por ese aura prefabricada que adhieres
En torno al simple acto de escribir
Y, sobre todo, por esa basura
De cuentos que me endilgas
Cada vez que paso por aquí.
Igual que lo peor de la vida
De Lennon fue su vida
Y lo peor de su muerte
Fue dejar a Yoko viva,
Lo peor de Chinaski
Fueron sus discípulos
Desaventajados.
Millones de cretinos
Tirados en la cama,
Muertos de asco,
Al toque
Se empalmaron ilusos
Ilusionados,
Creyendo que el inventario de sus pajas
Justifica la falta de talento
Y la presencia de vacío.
Vacío tiene hasta la oruga.
Como góticos o místicos
Con disfraz de pordioseros,
El tuyo apesta
no sólo a vino.
Borrachuzo posero,
Cliché clichado,
Te pago todas las copas del mundo,
Te río tus trolas de inmundicia
Pero, por lo que más quieras,
Por la memoria del bueno de Hank,
Ya no escribas,
¿Oíste?
Que seas mal bebedor
No justifica tu arte.
Tu mierda no sabe mejor
Vomitada sobre papel.
Carlos Frühbeck - Extranjeros y fantasmas

***
Dime, Giovannelli, qué podemos recordar, qué podemos poseer sin que lo deformemos, si al Che Guevara lo fotografió Korda, lo desfiguró Korda mientras asistía al entierro de las víctimas del sabotaje de La Coubre, si los marineros saltaron por los aires en el puerto de La Habana y el Che asistió a su entierro y Korda lo fotografió y tú, que eras guardiamarina, sabías que los marineros cuando mueren se ahogan siempre, aunque los mate una bomba y los ahogados dejan de respirar y ya no quieren pisar la tierra prometida. Sólo desean descomponerse bajo el agua mientras el alma se vuelve sal y se mezcla con la arena de la playa que ahora piso. La mirada del Che apuntaba a los ahogados, a todos nosotros. Y paseabas por Hanoi con la boina del Che y veías ahogados y a la revolución se le habían caído los dientes, se te habían caído los dientes y habías empezado una nueva vida en Vietnam después de los corralitos de 2001 mientras los turistas que se sientan en el Highlands Coffee del Lago del Oeste conversaban con la alegría del que sufre el asedio de un ejército de cisnes a pedales, y comparan el tamaño de las libélulas atrapadas en la humedad amarga con helicópteros de combate.
"Extranjeros y fantasmas", tomado de Narrativas, revista de narrativa contemporánea en castellano. Nº 9. Pág. 107.
*Carlos Frühbeck Moreno (Burgos, España, 1977) Diplomado en Óptica y Optometría y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Valladolid. Profesor de Español para Extranjeros en países como China, Italia o Vietnam. Actualmente, trabaja en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Perugia (Italia).