martes, mayo 05, 2009

Apuntes sobre la interesante y minuciosa tarea del traductor

Jack avanza en las traducciones de mis textos. Al parecer todo marcha bien. Debo admitir que cuando dejé San Francisco pensé que sería más complicado aclarar cualquier duda de su parte en la distancia, pero no, ninguno de los dos hemos tenido ningún problema de comunicación. Siento que mi inglés escrito ha mejorado. Nuestras cartas, desde luego, han ayudado mucho. El otro día, Aggie dijo estar sorprendida de lo bien que estoy escribiendo en inglés (Jack y Aggie comparten la misma cuenta de correo electrónico por lo que todas mis cartas son leídas por ambos); incluso me ha sugerido empezar a escribir poesía en inglés, para tener el manejo poético en ambas lenguas. Pero no creo poder hacerlo. Al menos no por ahora. Es decir, talvez podría aventurar en ello, pero me resultaría muy frío, literal y predeterminado. Es en mi lengua donde me siento cómoda para construir versos y metáforas (además, no hay nada como carajear en español, lo que se dice bien carajeado, claro). Pero lo que sí debo admitir que me encanta como suenan mis poemas en inglés. Mucho. Me gusta recitarlos, y siento que hasta mi voz toma un matiz distinto.
.
**
Es increíble lo bien que nos entendemos con Jack. Todavía me sorprende el hecho de que -aun sin hablar español- Jack consiga captar muy bien el sentido de mis poemas (Jack ha traducido textos en 7 idiomas, y no todos los habla, pero creo que el hecho de saber latín y griego le ha sido muy útil). Es lógico que uno sienta temor de que su texto no llegue a comprenderse bien o que pierda el sentido real con el que fue escrito. Edgar Allan Poe solía decir que la traducción, en el mejor de los casos, no es más que un eco. Y puede que haya tenido razón (yo misma he tenido la oportunidad de leer en su propia lengua a, por ejemplo, el bueno de Faulkner -aunque la traducción borgiana es magnífica- o a Miller o a Bowles o al mismo Bukowski, y sin duda sus voces se han potenciado, quizá por sentirlas más directas). Lo que es innegable es el hecho de que sin ese "eco", al que Poe se refiere, muchas joyas literarias hoy nos serían desconocidas. A mí me hubiese encantado leer a Kawabata en Japonés o a Li-Po en chino, pero dudo que eso hubiese sido posible, o al menos me hubiese tomado mucho tiempo para poder cumplirlo. Desde luego -y como en todo-, hay traducciones y traducciones; las han habido de aquellos que no han hecho más que destrozar obras enteras; pero también aquellas que han llegado incluso a superar el original.
.
***
Toda esta experiencia es extraña pero maravillosa. Y digo que es extraña porque mis textos no han acabado de ver la luz y ya juegan con las llaves de la siguiente puerta. Lo cual me seduce, pero por esa misma razón sé que debo tener cuidado. Al menos me siento segura de quien va de mi lado. Con Jack siempre me he sentido cómoda. Él suele preguntarme o darme opciones de palabras, y cuál en el (con)texto calzaría mejor. Desde luego, hay versos que subraya o pone en mayúsculas -con esa letra manuscrita, gruesa y chueca y preciosa- y luego me los envía en sus cartas para que yo los revise. Estoy conciente que algunas palabras le resultan complicadas, sobretodo porque de vez en cuando aparece alguna en quichua o porque son expresiones muy propias de una región determinada.
****
Estoy aprendiendo mucho en este proceso. Por ejemplo, uno de mis poemas se titula Unos cuántos piquetitos, y corresponde al título homónimo de una de las pinturas de la mexicana Frida Kalho. Ese título nos dio algo de trabajo, mejor dicho, la palabra que específicamente nos costó al principio fue piquetitos. Jack me escribió:
.
Tell me, cara shunguita (me encanta ese modo tan suyo de llamarme cara shunguita. Cara, por "querida" en italiano y shunguita, porque shungo es "corazón" en quichua),---is "piquetitos" pricks, stings or bites, ie, a few little ??? also translate the lines in the strophe with "rubia".
.
¿Y ahora qué me hago?, dije, qué diablos era pricks o stings, a los mucho sabía uno de los significados de bites. Entonces revisé el libro de la obra pictórica completa de Frida que Mark me regaló en el Museo de Arte Moderno de S.F., pues está totalmente en inglés. Y vi que el título del cuadro en cuestión decía "A few little nips". Pero resulta que cuando creí haberle dado la solución a Jack, él me contestó:
.
Problem: "nips" is derogatory slank for japanese, like japs---as well as to drink whiskey, ie, have a nip. A few little stings is better or perhaps even a few little pricks---because prick ie to prick is like to stab and then of course it is deragotory of a man, ie you little prick, and in this context it could be accurate--
.
¡Ah, Carajo! -dije- (valga la exaltación), y es que los gringos tienen una palabra o una expresión para vaya-usté-a-saber cuántos significados y contextos. En esas pocas líneas Jack me explicaba que "nip" no podía ser una buena opción pues era una especie de palabra despectiva para referirse a un japonés (y, claro, el pobre asiático qué miércoles tenía que ver con mi poema), o que también podía significar algo así como "beber whisky" (de piquetitos a japoneses y a bebedores de whiskey.... ahí si que me preocupé), por lo que Jack, una vez que entendió el sentido completo del poema decidió que la palabra correcta era pricks, así en plural, pues me recalcó que la misma palabra pero puesta en singular, osea "prick" era un término despectivo para "hombre". En fin.... los dos llegamos a una buena conclusión yo apendí que cuando quiera un whisky puedo usar "have a nip" y si me disgustaba con algún tipo podía decirle "you little prick"y que, lo más importante: mi poema se quedaría con el título correcto: "A few little pricks".
.
*****
Hace poco, el poeta Adolfo González me sorprendió con una propuesta, que como tal, la dejó a mi libre elección. En realidad más que una propuesta se trataba de una confesión, y era que le gustaría ver uno de sus poemas en otro idioma, y se le había ocurrido que de pronto yo podía hacerlo, al inglés. Me sorprendió. Y luego dije... ¿por qué no? Así, que me dirigí hacia mis libritos y entre ellos tomé su Matasellos. Y decidí correr el riesgo. Ya veremos qué pasa. Lo cierto es que aunque pueda parecer una tarea simple -sobretodo si se manejan ciertos recursos- traducir demanda una gran responsabilidad, pues supera la ingenua y simple idea de encontrar palabras "equivalentes", etc. Por supuesto que se trata de la relación entre dos lenguas, indiscutiblemente, pero antetodo se trata de la relación entre dos culturas.
.
En fin, son casi las tres de la mañana. Y quiero ir a mi cama, aunque sé que será en vano. Últimamente no he podido conciliar el sueño fácilmente. Pero por ahora basta de escribir. Mejor voy a colocar algo de música, de esa que abriga, que acompaña. Y que no necesita traducción.