.

Llegué puntual, pero había tanta gente y alboroto que más bien parecía que el evento había concluído. Un joven en la esquina de City Lights me ofreció amablemente un programa de mano y me animó a quedarme a la fiesta de apertura, comentándome que al parecer estaría buena, que habría música y la presentación de los poetas que leerán los próximos días, "vienen de varias partes del mundo -dijo-, algunos de lugares muy lejanos". Tomé el programa y le agradecí, sin decirle que yo era una de las participantes. Mientras lograba hacerme paso entre los cuerpos apiñados, un par de conocidos me dijeron que Jack estaba buscándome y que se mostraba preocupado, lo cual me sorprendió porque -insisto- llegué a tiempo. Finalmente lo vi en la otra esquina, pero en el camino apareció Aggie y me dijo (molesta) que por qué no había llegado al almuerzo programado. -¿Almuerzo? -pregunté- ¿Programado?-. -Sí, el que tuvimos organizadores y poetas a medio día-, respondió. Yo acababa de enterarme. Y claro, la razón era que desde la noche anterior los poetas ya se habían instalado en el Hotel REX, donde también yo contaba con una habitación, sin embargo preferí quedarme en Divisadero. En cada habitación, los organizadores habían dejado una pequeña bolsa llena de recuerditos y sobretodo el itinerario. Yo, como nunca llegué a dormir en el REX, asumí que todos nos veríamos directamente en la apertura. 
Ámbar Past, Menna Elfyn, Carla Badillo Coronado
.
El Encuentro comenzó en un lugar poético y simbólico: North Beach, callejón Jack Kerouac, delante del mural de Taniperla, sobre los poemas grabados en la acera, entre la librería City Lights y el mítico Bar Vesuvio. Ambiente mágico. Energía fuerte. Ritmo. Mucho ritmo. Miradas, miradas, miradas. Sigo sintiéndome extraña y curiosa frente a lo que está ocurriendo. Veo a los otros poetas y todos, de alguna manera, han pasado por esto. Yo no. Al menos no de esta forma tan protocolar y a la vez tan intensa e independiente. Esta tarde no leeremos, las actividades empiezan desde mañana, pero desde ya siento decenas de miradas recaer sobre mí, curiosas de mi voz, de mis palabras, de mis versos. No es temor, simplemente extrañeza. Mis poemas nacieron en silencio y mañana los soltaré al viento como si fueran palomas. O como dice el poeta Ariel Williams: “La escritura es un trabajo tan solitario, que el hecho de estar ante un público leyendo poemas es muy fuerte, y creo que esto es así para muchos poetas: de una u otra forma, a todos nos atraviesa, nos conmueve. Cuando uno lee ante un público determinado, no sólo se está ante oyentes concretos, sino que uno mismo es un cuerpo concreto; los textos que uno lee ya no son recibidos en ausencia”.
público en Jack Kerouac Alley, North Beach
.
Falta Mark. Y es lógico, él no asiste a este tipo de fiestas (no es que le apasione la poesía), pero dice que no se perderá mi recital y mi danza, que eso sí le interesa. Ese día le tocaba trabajar, pero pidió permiso en la Estación. Y aunque aparentemente estoy bien, me jode que no esté aquí compartiendo conmigo este momento. En su defecto, aparece Andrew, Mel, el muchacho de Specs y hasta el argentino (hijo de Silvio, el viejo doctor con pinta de intelectual que conocí en Trieste).... aparecieron muchos, menos el que quiero. En fin, creo que me agarró más el sentimiento porque algunos poetas estaban con sus compañeros, con quienes viajaron largas distancias. Y el pendejo (pendejo de cariño) estando en la misma ciudad no viene. Trato de obviar (inútilmente) el tema. Escucho a Jorge Molina. Y luego intervienen Neeli y Jack. Nos van llamando a cada uno para presentarnos. Los que más me gustó fue el sonido de los saludos en diferentes idiomas. Acto seguido nos entregaron a cada uno un certificado de participación y agradecimiento, certificado que por cierto me duró menos de dos horas, porque él mío lo perdí, sabrá Dios en qué momento.
Jorge Molina, músico peruano
(tocará el churo el día de mi presentación de danza)
.

Todos los poetas tienen su estilo bien definido, va a ser una experiencia muy enriquecedora, sin duda. Claro que a mí me interesan unos más que otros, por ejemplo Ámbar Past...¡hace cuánto que quería conocerla! Hacemos buena liga de inmediato. Antonieta Villamil pasa por mi lado y me entrega uno de mis poemarios. Ámbar me lo pide para revisarlo. -Cuidado te quemas- le digo -está calientito-. Y dejo que lea el primer poema; luego el segundo; el tercero... y dice que no quiere parar. Le digo que lea el poema Pertenencias. Ámbar lo revisa y encuentra su nombre entre mis versos. Abre los ojos. Se emociona. Me dice que se siente honrada de que la haya nombrado. Y en adelante no paramos de hablar. Nos volvemos muy cercanas. Me cae mejor de lo que pensé. Sabía que haríamos buena liga. A lo mejor un día de estos la visito en Chiapas.
Ámbar Past descubriendo su nombre en mi poema Pertenencias
.
Somos 15 los poetas invitados (yo la más "guaguita"), además de los poetas locales que también ofrecerán lecturas y talleres en diferentes lugares de la ciudad. A continuación comparto una pequeña bio de los diez primeros (mañana completo la lista), para que sus rostros y referencias no resulten desconocidas en las siguientes entradas.

foto by Dennis Hearne
.
CARLA BADILLO CORONADO nació en Quito, Ecuador, en 1985. Es poeta, narradora, realizadora, y miembro fundadora de un grupo de baile tradicional llamado Tullpucuna (en quichua significa colores), lo que la ha llevado a estrechar más su nexo con las comunidades indígenas de su país. Directora y guionista de un documental independiente sobre la vida de Jaime Guevara, cantautor anarquista ecuatoriano. Sus poemas se encuentran en dos colecciones que están siendo traducidas al Inglés. Actualmente trabaja en su libro de viajes (Diario de una viajera andina) en América Latina, los EE.UU. y Europa. Escribe artículos sobre arte y cultura. El trabajo de esta poeta fue presentado en San Francisco en 2008, cuando leyó en el Festival de Poesía de North Beach. Su primer poemario se llama Belongings/Pertenencias.
IGNATIUS MABASA. Conocido como "the top new voice" de la población de Zimbabwe. Es un poeta perfomista, novelista y cuentista. Ha publicado dos colecciones de poemas en shona, Tipeiwo Dariro y Muchinokoro Kunaka, así como una novela satírica, Mapenzi. Trabaja como director adjunto para el British Council en Zimbabwe. "El resultado", dice, de la promoción de Inglés en las escuelas de Zimbabwe, "es triste cuando nos negamos a nosotros mismos y terminar de hablar con nuestros hijos en una lengua extranjera en nuestros propios hogares."
TAREK ELTAYEB nació en El Cairo, Egipto, en 1959, hijo de padres de Sudán. Ha vivido en Viena desde 1984. Poeta, novelista y escritor de cuentos cortos. Profesor en universidades de Krems y Graz, Austria. En 2005 recibió la Beca Cannetti Elías de la ciudad de Viena, y en 2007 el Gran Premio de Poesía en el Festival des Curtea de Arges Rumania. Sus libros han sido traducidos al español, inglés, francés, alemán y serbio. Tarek ha leído en diversos festivales en todo el mundo, y en los EE.UU., en particular, en la Universidad de Iowa. Una edición bilingüe de sus poemas, llamado Brittle Conversation, se publicó en 2007.
.
Chiky, David y Carla
Barbara Warden (Bix), parte de la organización ( Librería Pública de SF)
Vesuvio
.
Esta es otra poeta que me cayó excelente. SASHA PIMENTEL CHACON nació en Manila, Filipinas. Su primer libro aparecerá este año y se llama Insides She Swallowed. Ganadora del Academy of American Poets prize y former in Philip Levine. Edita la revista cultural multi-bilingüe BorderSenses. Sus poemas han sido publicados en Callaloo, Colorado Review, Ocho, y la Florida Review. La publicación de este año en el American Poetry Review de su poema “Blood, Sister” hizo necesaria su presencia en este Festival. Sasha vive en la comunidad fronteriza de El Paso-Ciudad Juárez con su esposo el autor Daniel Chacón. Es profesora en la Universidad de Texas, en El Paso.
