(self-portrait. Lisboa, sept. 2020)
martes, septiembre 29, 2020
martes, marzo 24, 2020
METAMORPHOSIS - 20/20
Es con MUCHO amor que compartimos el primer EP de METAMORPHOSIS: 20/20. Improvisado en casita la noche del pasado viernes 13 de marzo, a manera de purga en medio de esta distopía. Tal como describe Nuno: «20/20 é uma tentativa de expressão de um tempo presente complexo. Tempo de ansiedade, resiliência, velocidade mas também tempo de reflexão e esperança. Ou como demarcação de algo que ainda nos encontramos a entender - talvez hoje e sempre. 20/20 é dual e complementar; a soma marca quarenta, enquanto o mundo se encontra em quarentena, recluido na sua distopia. "Slow down, avoid the burnout. Restore".»
Han sido semanas de MUCHA ansiedad e incertidumbre. Pero también de MUCHO amor y resistencia, que es lo que al final nos mueve, nos sostiene, nos une. Ya desde febrero estuve aislada en casa, me agarraron dos virus que me obligaron ir al hospital por una inflamación de los ganglios linfáticos a la altura de las amígdalas y luego una conjuntivitis infernal, con antibióticos y pomadas. Sin embargo, y como siempre, la música transformando todo. Hemos tocado MUCHO al pie de los gatitos, jugando con las maquinitas y probando nuevos instrumentos; siempre desde la intuición. Para mí explorar el teclado ha sido literalmente viajar en una nave espacial: me da una libertad y plenitud que no puedo explicarlo en palabras.
Ya en marzo, con mi salud restablecida, pero de cara a esta emergencia global, con mi familia lejos y con la preocupación constante de alguien que, como migrante, intenta vivir de su escritura (por más duro que eso parezca. Y lo ES), estamos conscientes de que se vienen días MUY difíciles, pero también de mayores DESAFÍOS en todas las direcciones. 🏴☠️❤️⚡️⚔️
Finalmente, 20/20 puede escucharse libremente en bandcamp, pero si alguien desea contribuir con nosotros, lo recibiremos de corazón abierto y con mucha GRATITUD. 👽🙌 (Como dato extra uno de los temas cuenta con la participación de nuestro amado gato Tôbas, quien desde hace algún tiempo ha dejado claro que lo suyo es la música 💜).
Cuídense MUCHO, valoren cada segundo y que este tiempo saque lo mejor de cada uno. Celebramos desde ya poder acompañarlos en este encierro. "Slow down, avoid the burnout. Restore".
martes, septiembre 10, 2019
Robert Frank
Tenía 19 años
cuando robé este libro: "The Americans" del gran fotógrafo Robert
Frank (introducción de Jack Kerouac). No me arrepiento, sobre todo cuando las
condiciones en las que se encontraba eran terribles, por eso quizá lo más apropiado
sea decir que lo «rescaté» de la humedad del piso donde se encontraba, en una
universidad privada. Dudo
mucho que se hayan enterado. Ni siquiera lo tenían clasificado, estaba en el
limbo, lo que lo convertía en una especie de ejemplar indocumentado. Como es
lógico, me lo llevé a casa y luego de leerlo de corrido (y de volver
obsesivamente a esas imágenes en blanco y negro del lado oscuro del sueño
americano en los años 50), le di un espacio digno entre mis estantes, pero cada
vez que podía lo compartía con algún amigo.
«When people look at my pictures I
want them to feel the way they do when they want to read a line of a poem
twice.»
Robert Frank ha muerto, peregrino y forastero, a
los 94 años de edad. El libro está muy lejos y yo he recordado esta historia.
La confieso porque sé que a él le habría gustado; y porque lo imagino
sonriendo.
______________________
Murió el fotógrafo Robert Frank, peregrino de la lente,beatnik y amante de "El Principito"
The UnseenRobert Frank: Outtakes From ‘The Americans’
Pull MyDaisy - 1959 (Sub Ita) [Jack Kerouac, Allen Ginsberg, Gregory Corso]
RouteOne/USA, 1989 - part 1
______________________
Murió el fotógrafo Robert Frank, peregrino de la lente,beatnik y amante de "El Principito"
The UnseenRobert Frank: Outtakes From ‘The Americans’
Pull MyDaisy - 1959 (Sub Ita) [Jack Kerouac, Allen Ginsberg, Gregory Corso]
RouteOne/USA, 1989 - part 1
lunes, septiembre 09, 2019
Leon Tolstói
A propósito de los 191 años que hoy cumpliría Tolstói, comparto unos
fragmentos del libro de Mauricio Wiesenthal: "El viejo León" (Edhasa,
2010), un retrato literario que aborda su genialidad y su proceso creativo.
*******
Las correcciones de Tolstói sobre el
manuscrito de Ana Karénina dan buen testimonio de su forma meticulosa de
trabajar; porque su proceso de creación iba unido a una profunda exigencia de
perfección. En las notas al margen iba añadiendo escenas y personajes, buscando
colorido y sentido estético, cambiando sin cesar el texto original, escrito con
letra más grande.
«Al día siguiente —explicaba— se relee
aquello y hay que tacharlo todo porque falta lo fundamental. No hay ninguna
imaginación, ningún talento; falta ese algo sin lo que nuestra inteligencia no
vale nada... La obra no cuadra más que cuando la imaginación y la inteligencia
van unidas. En cuanto una de las dos domina exclusivamente, todo está perdido.
No queda más remedio que abandonar lo que ya está hecho y comenzar de nuevo.»
Y hay que valorar que, en el caso de Tolstói,
los manuscritos eran bien voluminosos, porque tenía el aliento creativo, la
tormentosa pasión emotiva, la precisión minuciosa, la fuerza mental y la
ascética capacidad de trabajo que distinguen a los genios. Por eso, sus grandes
obras, como Guerra y paz, fueron seguidas de períodos de inactividad —más de
dos años hasta que comenzó Ana Karénina— en los que se dedicaba a mil
actividades distintas. [...]
Así, en enero de 1872, ocurrió una tragedia
en una estación cercana a Iásnaia Poliana: una pobre mujer, enloquecida por los
celos, se arrojó al paso del tren. Se llamaba Ana, y las autoridades locales,
con la fina sensibilidad que distingue a la burocracia, expusieron su cuerpo en
el edificio de la estación; seguramente para ver si alguien la reconocía.
Tolstoi vio aquel cadáver («el cuerpo sin ropas y destrozado») y, en la
vergüenza compartida, en el dolor y en la piedad de aquel momento dramático, se
le ocurrió la historia de una muchacha llamada Ana, cuya vida terminaría de la
misma forma. Se entregó apasionadamente a la nueva novela. [...]
Los originales de Ana Karénina parecían el
testamento de un loco. Sofía copiaba cada mañana en limpio las correcciones,
pero él las tachaba y las corregía de nuevo.
martes, mayo 07, 2019
domingo, diciembre 20, 2015
Diarios dispersos
19 de diciembre de 2013
Empiezo
el día con una imagen bizarra. Mientras venía caminando al periódico, bajo la
garúa de Quito, pasó a mi lado el mismísimo Edgar Allan Poe —con su rostro
inconfundible—, pero trotando en pantalones cortos. La imagen me sorprendió
muchísimo. Sin embargo, venía casi atrasada por lo que no me detuve. Luego pensé
que de nada habría servido parar; al fin y al cabo, el maestro murió en 1849.
Apuré el paso y —como un guiño del cielo— apareció un pájaro negro y enorme a quien saludé gritando: ¡Nevermore!
Todo esto sucedió en 15 segundos, pero la magia sigue girando dentro de mí.
Todo esto sucedió en 15 segundos, pero la magia sigue girando dentro de mí.
domingo, diciembre 13, 2015
sábado, noviembre 14, 2015
El Premio Loewe de Poesía viaja a Latinoamérica
Café de la Paix, París, 2012
foto: Mark Alvarez
El Premio Loewe de Poesía marcha por segunda vez consecutiva a Latinoamérica por partida doble. Y esta vez con un
añadido: los dos poetas distinguidos son también periodistas, traductores y
promotores de la poesía de sus respectivos países. Son el cubano Víctor
Rodríguez Núñez (La Habana, 1955), ganador del Loewe internacional por su poemario despegue, y la ecuatoriana Carla
Badillo Coronado (Quito, 1985), que logra el galardón de Creación Joven por El
color de la granada.
despegue “es un libro de veta
cubana, osado, auténtico, con serenidad en el conflicto, que une el
irracionalismo y la inmediatez social”, consideró el jurado de esta 28ª
edición. Luis Antonio de Villena, uno de sus componentes, opina que el poemario
se sustenta en dos partes: “La literaria con un barroquismo comunicativo y el
lado reivindicativo sobre la realidad de Cuba, del mundo que debe cambiar”.
“este país se nos fue de los pies
/ y tomó otro camino / con su densa rutina / que ni una rumba puede
alebrestar”. Eso escribe Rodríguez Núñez, quien vive en Ohio (EE UU) desde
hace veinte años. Desde allí dice, por teléfono: “Entre los maizales y los
bosques de Ohio la naturaleza dejó de ser transparente para mí, como lo era en
Cuba, y hoy casi está en el centro de mi trabajo, como se puede notar en despegue
y otros libros que se han publicado antes en España”. Entre ellos figuran reversos
(Visor), desde un granero rojo (Hiperión) y deshielos (Valparaíso).
Joven poesía
De El color de la granada, el
jurado destaca que “es un libro de una gran madurez y concisión, que decanta
temas eternos, pero con una gran frescura expresiva y originalidad para la edad
de la autora”. Lo que la poeta busca es “despertar sentidos”. Carla Badillo
Coronado ha publicado los poemarios Partituras Incompletas (apuntes de música y
otras obsesiones) —Premio Nacional de Poesía César Dávila Andrade 2011— y Belongings
/ Pertenencias (2011). Su trabajo periodístico lo ha desempeña actualmente en
la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ha colaborado con revistas y antologías de
Ecuador, Estados Unidos, España e Italia, y ha sido traducida a varios idiomas.
Ahora revisa la traducción del libro Selected Poems de la poeta norteamericana
Mary Ruefle.
La poeta ecuatoriana también
escribe prosa: "Mi profesión de periodista me ha llevado a buscar, también
en este campo, algo más de lo que la mayoría de colegas normalmente buscan.
Para mí no basta con escribir bien una historia o estructurarla de manera correcta
en términos informativos. También aquí quiero volar los sesos de mis lectores,
que se queden pensando, descubrirles cosas y que ellos sigan buscando sus
propias respuestas por su cuenta. Creo que es un género al que se puede sacar
mucho provecho".
El tiempo, la memoria, los
colores, la supremacía de lo sencillo, el silencio, el origen de las lenguas y
la música son algunos de sus asuntos. Y el amor, misterioso y turbador, según
Colinas, sobre el cual escribe: “Miserables los que clavaron una roca en su
pecho / para no correr el riesgo de enamorarse como yo”.
Los datos
A esta 28ª edición del premio se
presentaron 801 poetas de 29 países. Un 27% procede de Hispanoamérica, con
México, Argentina, EE UU, Chile y Colombia, por este orden, como países
con mayor índice de participación. El resto procedía de España. Un 16% son
menores de 30 años. El premio está dotado con 20.000
euros en la primera categoría y con 7.000 en la de Creación Joven. Los dos títulos se presentarán en
marzo de 2016, bajo el sello de la editorial Visor.
Enrique Loewe (i) y su hija
Sheila Loewe (4d), junto a los miembros del jurado que ha fallado este
miércoles los ganadores del XXVIII premio Loewe de Poesía, presidido por el
director del Instituto Cervantes, Victor García de la Concha (2i), y formado
por algunos de los poetas vivos más importantes: Jesús García Sánchez (3i),
Jaime Siles (4i), Antonio Colinas (c), Luis Antonio de Villena (3d), Soledad
Puertolas (2d) y Oscar Hahn (d). En la foto falta Cristina Peri Rossi. / Emilio Naranjo (EFE)
jueves, noviembre 12, 2015
Veredicto del Premio Nacional de Novela Breve 'La Linares' 2015
El jurado que me otorgó la
Mención de Honor por mi novela breve Abierta sigue la noche estuvo conformado
por los escritores Cecilia Velasco (Quito, 1965), Raúl Pérez Torres (Quito, 1941) e Iván Égüez (Quito, 1944), y
por los académicos Víctor Ivanovici (Rumanía, 1947), Iván Ulchur (Colombia, 1950) y Fernando Balseca (Guayaquil, 1959).
Su apreciación fue la siguiente:
'Abierta sigue la noche' de Carla Badillo Coronado
Realmente breve, densa y 'agarradora', pese a la falta de eventos espectaculares. Centrada
sobre la psicología del individuo insomne y la extendida del mundo de la noche,
incurre hasta en lo fantástico (el bebé cíclope), pero sin ostentación,
constituyendo una muestra de lo que yo llamaría un realismo mágico (o real
maravilloso) con sordina. Hasta el intertextualismo (levemente pedante) del que hace uso y abuso resulta en última instancia funcional, pues pone en relieve
el carácter discretamente maniático de la protagonista, por otro lado harto
memorable."
Publicación
Los jurados decidieron que las Menciones de
Honor del Premio de Novela Breve 'La Linares' 2015, se publicarán en los
próximos meses como parte de la Campaña Nacional de Lectura 'Eugenio Espejo',
eso significa que Abierta sigue la noche saldrá con un tiraje que da vértigo:
40.000 ejemplares a nivel nacional.
Lo que dice la prensa
(El Telégrafo)
Etiquetas:
Abierta sigue la noche,
Cecilia Velasco,
Ecuador,
Fernando Balseca,
Iván Égüez,
Iván Ulchur,
literatura,
personales,
Raúl Pérez Torres,
Víctor Ivanovici
miércoles, noviembre 11, 2015
El color de la granada
¡Madre mía, qué locura! Todavía
lo estoy asimilando. Ayer fue la novela, hoy la poesía. Amigos queridos, hace
poco me informaron desde España que gané el XXVIII Premio Intenacional Loewe de
Poesía - Creación Joven, con mi poemario el 'Color de la Granda' (dedicado al poeta armenio del siglo XVIII: Sayat Nova), uno de los
reconocimientos más prestigiosos en lengua española.
Es muy chistoso porque el jurado, tras el fallo, trató de comunicarse conmigo por teléfono, pero como ya saben, esta poeta no tiene teléfono. Y bueno, terminé llamando yo desde una cabina. Al escuchar la nómina del jurado fue un gran incentivo, así como su lecturas y apreciaciones respecto a mi obra, sobre todo luego de enterarme que fueron 801 manuscritos procedentes de 29 países!!!
En la categoría internacional resultó ganador el poeta cubano Víctor Rodríguez Núñez (1955), y en la categoría Creación Joven, esta servidora. Es la primera vez que Ecuador gana este Premio. Y bueno, en esta ocasión hay metálico, porque sí señores, a un poeta no le caen mal unas cuantas monedas para no tener que preocuparse de la fuckin' plata —al menos por un rato— y poderse centrar en cosas realmente vitales. Lo más bello: mi libro aparecerá publicado en los próximos meses bajo el sello de la Editorial Visor.
En marzo viajaré a España a recibir el Premio.
Estas son algunas impresiones del
jurado:
Antonio Colinas, en nombre del
jurado, se sorprendió de la sobriedad de los poemas de la autora en un
continente que suele tender poéticamente hacia textos torrenciales. Destacó la
madurez de una autora de 30 años, que se ha enfrentado de una manera brillante
al binomio muerte-vida, de larga tradición, y ha forjado poemas de gran
sabiduría con un estilo sentencioso, impropio de su edad.
"es un libro de una gran
madurez y concisión, que decanta temas eternos, pero con una gran frescura
expresiva y originalidad para la edad de la autora”
"'El color de la granada' es
un libro que emplea con gran habilidad la simbología. Sus textos son breves y
rotundos: 'preparado estoy para el camino a solas / haré de mi laud bastón /
pues la música jamás se equivoca"
«El color de la Granada», es un
libro «lleno de simbolismo, como las 365 semillas que posee una granada».
«El símbolo es capital en este
libro, como lo es la infancia, la juventud, el fuego o el silencio. Habla del
misterio de la vida, pero tiene dos características, madurez y concisión. Es un
libro que posee también un sustrato de sabiduría».
Sé que no es usual dos
reconocimientos importantes en dos días seguidos, pero créanme que no, no es
suerte, señores, se llama vocación, pasión, obsesión, entrega, muchísima
lectura, autocrítica, trabajo, mucho trabajo, rigor, libertad de creación,
curiosidad, resistencia, convicción y lucha. Lucha sobre todo contra mis
propios demonios. La escritura es mi herramienta para no flaquear en la tarea
de conocerme, de conocer el mundo, de traducirlo a través de mis ojos. De
aportar algo. Quizá Luz.
De trastocar.
¡Salú!
La noticia en diferentes medios
martes, noviembre 10, 2015
Abierta sigue la noche
Amigos, acabo de recibir una llamada anunciándome que gané una Mención de Honor en el Premio Nacional de Novela Breve 'La Linares' 2015, por mi novela inédita 'Abierta sigue la noche'. Como saben, este año renuncié a muchas cosas por este sueño que fue escribir esta historia que —ahora lo confieso— ni siquiera sé si es una novela, al menos no en estricto rigor. Nunca me importó, pues es ante todo un experimento libre, totalmente fragmentario, y en el que me di el lujo de no regirme a ninguna regla más que a lo que mi mente y las circustancias me dictaban. Sepan ustedes que este libro lo escribí en el mismísimo infierno, lo gocé y lo padecí hasta los huesos, me puso a prueba en muchos sentidos, incluso desde los mecanismos (a mitad del camino se dañó mi máquina y tuve que escribir buena parte a mano y con una salud que no me daba tregua) pero sobre todo fue un proceso en el que conocí rincones de mi mente que no sabía que existían. Y, desde luego, muchísimo rigor, disciplina y obsesión.
Por
otro lado, estoy muy contenta porque el primer lugar se lo lleva mi querida
amiga, a quien respeto mucho, la escritora y editora de Doblerostro, Sandra Araya, y hago un
salú por ella en la distancia. A ella le sigue esta poeta que por primera vez
se lanza al ring de la ficción, con la desfachatez de quien nunca había ni
siquiera coqueteado con el género. Y hay dos menciones más que confirman
la buena compañía de esta tropa: Ernesto Carrión y Fernando Tinajero. Así que
bueno, hoy, a las 18:00, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana se hará el
anuncio oficial del veredicto.
Estoy
viviendo días de profunda transformación, hace poco tomé un par de decisiones
radicales, nada fáciles, que cambian por completo panoramas que me había
trazado con amor y convicción. Pero siento que estoy haciendo lo correcto, y,
como todo cambio, no me resulta fácil, así que este guiño en el camino, no es
nada más que una palmadita que alienta a seguir y a saber que en mis letras hay
un animal vivo, que respira y se mueve, y, sobre todo, que puede llegar a
trastocar, a transformar algo en la mente de quien lo lea.
¡Salú!
¡Salú!
lunes, noviembre 09, 2015
Leonardo Sanhueza sobre la poesía de Pablo de Rokha
Pablo de Rokha
Nunca
me canso de recomendar la lectura de Pablo de Rokha. Como Salinger o como
Vonnegut, el inmenso huaso de Licantén tiene repertorio para legos, iniciados y
fanáticos, pero su libro perpetuo y magistral, el que yo más quiero, es
Escritura de Raimundo Contreras (1929), al punto de que no respeto como serio a
ningún lector de poesía que no lo haya leído. Es un largo poema en prosa que
renueva la forma de la cosmogonía, haciendo de la vida rural, agrícola, una
epopeya sexual de la chilenidad en que hasta las lechugas se humedecen de
pudor. Una pornografía muy previa a Tinto Brass, una sensualidad inmortal que
conecta con salvaje ternura las uvas y los duraznos y las hortalizas y el sudor
humano en un solo deseo: el de permanecer más allá de la muerte, quizás,
parapetados en la ilusión de que el amor y la tragedia se funden en la figura
rokhiana del “descubrimiento de la alegría”.
***
Leonardo Sanhueza (Temuco, 1974) es un poeta, novelista y columnista chileno. Estudió geología y lenguas clásicas. Autor, entre otros, de los libros La Ley de Snell , Agua Perra y Tres bóvedas. Con este último poemario ganó, en España, el XVII Premio Internacional Unicaja de Poesía Rafael Alberti, en 2001. Ha sido editor y traductor del poeta latino Catulo, libro que se publicó bajo el nombre de Leseras (2010).
Leonardo Sanhueza (Temuco, 1974) es un poeta, novelista y columnista chileno. Estudió geología y lenguas clásicas. Autor, entre otros, de los libros La Ley de Snell , Agua Perra y Tres bóvedas. Con este último poemario ganó, en España, el XVII Premio Internacional Unicaja de Poesía Rafael Alberti, en 2001. Ha sido editor y traductor del poeta latino Catulo, libro que se publicó bajo el nombre de Leseras (2010).
Fuente: Revista Traviesa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)