
viernes, febrero 27, 2009
Lawrence Durrell (y un fragmento de su correspondencia con Miller)

miércoles, febrero 25, 2009
Buck Owens - Act Naturally

Tullpucuna y el Taita Carnaval
En el mismo carro alegórico, también se subió una reinita (creo que representaba alguna institución) me dijo que no tenía nada que ver con el arte. Pero eso sí, estaba con todas las de ley: corona, banda, mini... Era curioso, mientras ella me pedía un espejo para arreglarse, cada 5 minutos, hasta la punta del cabello (no pude ayudarle pues no cargaba más que mi cámara), yo le pregunté si tenía algo para calentar el cuerpo, ya saben, canelazo, puntas o cualquier licor que me libre del frío implacable de la noche quiteña. La reinita se rió, pensando que lo que dije era una broma. Menos mal, Juanito, un amigo del grupo, me pasó, por abajo, una botellita con algo fuerte (que hasta ahora no sé que fue), que me sentó muy bien. Por otro lado, la música estuvo excelente. Nos precedía una banda de pueblo y atrás un grupo que bailaba saya boliviana. Yo fui con mi traje de Pujilí, igual que mis compañeros, quienes sí bailaron durante el trayecto.
Al comienzo del desfile
Ya en medio camino, alrededor de 32.000 asistentes
(la foto sale movida porque es dificil fotografiar cuando todos mojan a todos)
Cabe recalcar que El Carnaval, a pesar de tener sus diversas variantes y costumbres de acuerdo a la ubicación en el país, tiene rasgos muy similares, cargados de historia y tradición. Pero una de las caractéristicas comunes es la de mojarse unos a otros, jugar con agua, espuma, harina, tinta, huevos, etc, etc, etc. Uno de los más importantes, en Ecuador, es el de Guaranda (y de los que más he disfrutado), música, coplas, disfraces, y -en el que según dicen- es donde "más salvaje se juega". Pero por más mojado que uno esté no hay nada que un buen "pájaro azul" (bebida propia de la región, hecha a base de puntas o aguardiente) no pueda remediar. En Ambato (Tungurahua), la celebración es conocida como la Fiesta de las Flores y de las Frutas. En Cuenca (Azuay), la "mojada" se acompaña con mote pata (caldo compuesto de cuchicara, carne de cerdo y longaniza), tamales rojos, hornado y el dulce de higo con queso. En Imbabura, durante el Carnaval, se desarrollarán ferias textiles, de comidas típicas, festivales culturales y presentaciones artísticas en cuatro citas importantes: la Expoferia Atuntaqui; el Festival Coangue, en el valle del Chota; el Carnaval y Cultura por la Vida, en Pimampiro, y el Pawkar Raymi en comunidades de Otavalo.
sábado, febrero 21, 2009
106 años de Anais Nin

.
viernes, febrero 20, 2009
Hunter S. Thompson

Sin embargo, también fue parte de una tradición centenaria de las letras norteamericanas: la tradición de Mark Twain, Artemus Ward y Petroleum V. Nasby, escritores cómicos que le agregaron a la comedia humana un nuevo capítulo en la historia de Occidente, en particular, en la historia norteamericana, y escribieron de un modo que era parte periodismo y parte memorias personales, combinadas con los poderes de una invención salvaje y una retórica aún más salvaje inspirada por la bizarra exuberancia de una civilización joven. Ninguna categorización abarca esta nueva forma, excepto la palabra inventada por el propio Hunter Thompson: gonzo."
Otro elemento que me infundió confianza al descubrir a Thomspon fue Francis Scott Fitzgerald. Thompson se identificaba muchísimo con él. De hecho, en sus inicios solía leer El Gran Gatsby completo y en voz alta para captar la música de las palabras, el ritmo. Sin embargo, la diferencia entre Scott y Thompson, como bien lo describe Luis M. Alonso, es que el primero miraba en las vitrinas de las pastelerías y se detenía delante de las fachadas de las tiendas de los ricos, mientras que el segundo lo que quería era romper los escaparates. Por eso, el estilo gonzo fue una consecuencia precisamente de esa ansia por participar activamente en la historia que después iba a contar.
.
¡A tu memoria querido Hunter!
jueves, febrero 19, 2009
El ojo de Henri Cartier- Bresson




miércoles, febrero 18, 2009
De Lucho Gatica, boleros y literatura
El bolero en la narrativa latinoamericana

"El primer bolero fechado -según la mitología bolerística- fue compuesto por Pepe Sánchez en 1885, en Santiago de Cuba, llamado "Tristeza". Así como a cierta narrativa (y cine norteamericano) le viene de perilla el jazz , a cierta narrativa latinoamericana le correspondería el bolero. Hay un correlato innegable entre novela y bolero en América Latina; lo que no es sólo rastreable en obras narrativas que dan cuenta temática o anecdótica del él, sino también en textos en que el bolero es el eje estructurador. Los más disímiles narradores latinoamericanos han titulado sus obras con alusiones bolerísticas o con la mismísima palabra bolero.
En "Tres Tristes Tigres" de Cabrera Infante, por ejemplo, el bolero es una referencia que le da sentido lúdico al relato, con el clásico enunciado capitular "ella cantaba boleros", a propósito de una intérprete mítica del género. En "La Traición de Rita Hayworth" de Puig, en cambio, el folletín y la entrega de información narrativa a través del sustrato radiofónico, al igual que en "La Tía Julia y El Escribidor" de Vargas Llosa, conforman una especie de voluntad programática que sería reeditada en otros proyectos narrativos; tanto de la vertiente nostálgica, en tanto configurador del espacio amoroso (Bryce Echenique), o como en las propuestas de género, en que la impostura de gesto y del maquillaje arman un tipo de crónica, como es el caso de Lemebel, que sin una explicitación estricta, lo instala como signo de la exacerbación del lugar común amoroso, afectado, que patenta la inversión sexual por el exceso y la sobre carga simbólica."
De Lucho Gatica: "El bolero es todo" Por: Marcelo Mellado. El Mercurio. 21, Noviembre 2007.
martes, febrero 17, 2009
Entre el río de Heráclito y dos escenas de Leconte

sábado, febrero 14, 2009
7 jugadas en blanco y negro
Llevo tacones
Y un cuervo escondido en mi vientre
Visto de blanco
Para camuflarme al otro lado del tablero.
2
La siguiente movida
Le corresponde al caballo blanco
El peón lo mira desafiante
El caballo permanece inmóvil
Puede comerlo, pero no lo hace
Sabe que detrás de esa mirada
Se esconde su reina.
3
Cuando las piezas están dispersas
El tablero es cama general
Se pierden las identidades
El rey queda desnudo
Las torres no son capaces
De escoltar a nadie.
.
Sentado en la barra del Bar
El alfil quiere comerse a la reina
A tres sillas de distancia.
De nada le sirve moverse
De esquina a esquina.
Todo lo que necesita
Son dos pasos al frente
Y girar a la derecha.
.
5
Sentado en la misma barra
El caballo piensa en la rapidez del alfil
Y en su incapacidad de usarla.
6
El caballo blanco es viejo
La reina negra es joven
El tiempo les hace jaque.
7
La reina se monta en el caballo
Y juntos abandonan el tablero
Jaque mate al tiempo.
.
martes, febrero 10, 2009
Arthur Miller y Bertolt Brecht (fragmentos)

(Alemania, 10 de febrero, 1898- 4 de agosto, 1956)
.
.
lunes, febrero 09, 2009
Mención especial para el escritor José Ángel Barrueco

Pensé en la muerte y en el dolor. No estamos preparados para la vida en soledad ni para la muerte. Uno piensa en sí mismo, de viejo y enfermo, y cree, en su inocencia, que para entonces, cuando le alcance la hora, habrá reunido el valor suficiente para evitar el miedo. Pero no es así. Nunca lo es. Nunca se renuncia del todo a vivir, ni aunque seas un suicida."
"House" y "Two and a half man" ganadoras del People Choice Award 2009

Charlie Sheen, Charlie Harper en la serie
(Y aunque esta imagen no corresponde precisamente a Two and half man, no me resisto a colocarla)
A continuación algunas de las nominaciones en lo que respecta a series televisivas (Los ganadores se destacan con negrita):
.
Serie dramática preferida:
C.S.I. (esta es otra serie que me encanta)
Anatomía de Grey
House
.
Serie cómica preferida:
Samantha ¿Qué?
Dos hombres y medio
Ugly Betty
.
Serie de animación preferida:
Padre de familia
Los Simpson
South Park
.
Actor de televisión preferido:
Patrick Dempsey
Hugh Laurie
Charlie Sheen
CREATURA # 36
viernes, febrero 06, 2009
John Cheever - Diarios

jueves, febrero 05, 2009
Música andina: Trencito de los Andes en Kitu


Alguna vez, Raffaele dijo: "jacha sicuri...me siento como un pobre exiliado en su tierra. Mi familia, mis raíces están en Roma, pero mi filosofía de vida, mi corazón, está en el altiplano". Y ese sentimiento ha sido compartido con muchos músicos indígenas y runas de nuestra tierra.

Trencito de los Andes se presentará hoy mañana en Kitu, a las 20:30, en el Teatro Sucre, en el casco viejo. Y el 13 de febrero en La Carpa, de Otavalo. Será su primer concierto en público en la capital ecuatoriana, por lo que desde ya tengo asegurado mi asiento. La formación original, compuesta por los hermanos Raffaele y Felice Clemente, Daniela Lorenz, Laura Grasso y Luis Gramal sube a escena junto a unos cincuenta músicos. Aunque en realidad ya no se llaman Trencito de los Andes sino Il laboratorio delle uova quadre (El laboratorio de los huevos cuadrados), este cambió de nombre se dio en Roma en octubre de 2006, como parte de la evolución de tan legendaria agrupación, que tras un largo proceso -cuyas sucesivas y sorprendentes etapas quedan documentadas en más de 20 discos grabados a lo largo de 30 años- culmina y cierra su ciclo existencial con un descubrimiento que no dejará a nadie indiferente.

Según sus integrantes, Il Laboratorio delle uova quadre lleva en su ADN el patrimonio de sabiduría conseguido por el proyecto que le precedió y recoge su propio legado. Se trata, en síntesis, de explorar las potencialidades de las formas de la música latinoamericana descubierta y consolidada por «Trencito de los Andes» y, sobretodo, de formar conciencias capaces de acogerla.


Sé que mañana asistiré a uno de los mejores conciertos de los últimos tiempo. Hermanitos del charango, complices del rondador, de la quena, de la flauta. Mañana nos encontraremos. “Nukanchik runatakikunaka paktamikan tukuy pachapi” (Nuestra música andina estará por siempre).
miércoles, febrero 04, 2009
martes, febrero 03, 2009
Mientras nadie me prepara un café con whisky
Hoy, después de varios meses, recibo un pequeño mesaje de Héctor. Y siento como si jamás me hubiese movido a ninguna parte. Con tres o cuatros frases me siento cercana, y supongo que eso es bueno. Todo es bueno hasta que no llegue el hastío. Y es posible que ni él ni yo no tengamos merito en ello, porque han sido las circunstancias las que más bien no han permitido aburrirnos el uno del otro. Héctor es una especie de Academia a la que siempre regreso. Con quien puedo hablar sobre José Alfredo Jiménez o Hanna Arendt, de la mierda de educación en nuestras aulas hasta la metáfora del amor abandonado en la historia de Ariadna y Teseo; de Yasunari Kawabata, de Fernando Vallejo, de Gean Jenet, de Gómez Jattín, de su abuela, de la mía, de las telenovelas, de Martín Barbero, de la coca-ína, de las tardes de Quitu, de sus mujeres, de mis amores, de la vejez, del cristianismo, de la culpa (osea del cristianismo), de sus plantas, de mis consultas con el terapeuta, de Política, de ocio, de Onetti, de Bukowski, de Miller.... siempre aprendo algo, siempre. Entre los dos no hay trucos, sólo enseñanzas y desencantos -es decir conocimiento- y de vez en cuando una canción de Chavela Vargas, bien cantada, carajo.
Uno de estos días, regresaré. Y llevaré en mis manos La Playa, de Cesare Pavese, para devolvérsela después de tantos meses. Y él me devolverá Sartoris de William Faulkner (sólo a alguien como a él podría confiarle ese libro). Los dos no nos robamos, está claro. Todavía recuerdo la primera vez que fui a su casa para uno de los primeros tortuosos y fascinantes bosquejos de mi Tesis. De entrada Héctor me adviertió: "toma todo lo que quieras, pero cuidado con los libros", como si me interesara algo más, pensé. Pero luego él mismo me prestó más de uno. No hubiese sido tan tonta como para robarme un libro y perder todos los que vinieron después. La Playa fue uno de esos. Cuando me lo prestó, Héctor juraba que Pavese había muerto fusilado, y yo le dije que no, que se había suicidado en una habitación de hotel después de recibir un premio literario. En cualquier caso, nos queda su obra, y a mi queda devolverle La Playa. Ahora mismo abro el libro y vuelvo a leer uno de los fragmento que señalé cuidadosamente:
Profesor. He recibido su carta hace unos días y hoy he terminado de leerla. No sé si usted también vuelve a Turín porque ha sido tan feliz allí, en la playa, que ahora se le antoja inhabitable. Esa historia que usted me cuenta resulta bastante convincente y aunque en ninguna parte usted se permita escribir la palabra 'libertad' presiento, por los hechos, que aquello es lo que palpita en el fondo. Yo no me creo esas patrañas del 'voi' por el 'lei', ni nada de esas cosas. Quiero hacerme entender, profesor, estamos hablando de nostalgia. Es una temeraria coincidencia del destino que la estampilla de su carta tenga esos sujetos de apariencia triste y circunspecta, que tenga esa playa gris y en el ocaso, pero así son las cosas, quién discute.
Llueve. Y estoy ansiosa por un café con whisky. Pero mis brazos están muy cortos y las tazas muy lejanas. Leo nuevamente el mensaje de Héctor. Sonrío. Mi maestro está vivo y yo lo celebro.
domingo, febrero 01, 2009
Elegía a un pájaro vasco

destruído por la poesía.
Leopoldo María Panero
Sólo se preparan para el más lejano de los vuelos
Como tú, cuando amaneciste con las alas abiertas
y la frente limpia
Y una luciérnaga se posó en tus labios
Para quitarte la escarcha de la madrugada.
Y no es chirimiri el que cae del cielo
Son lágrimas de pájaros huérfanos
Que nos queman la cara.
Llueven veranos y primaveras
plumas y picos en las gargantas de los hombres
Y el otoño cubre a Euskadi con hojas secas
Para amortiguar el peso de tu ausencia.
Atahualpa Yupanqui
Jaques brel, Loha-loa
También son pájaros, Mikel
y vuelan a través de tus cuerdas
Hasta convertirse en mantra
Y se han reventado en el aire
con el eco de tu último canto.
Los pájaros ya no son pájaros, Mikel,
Son sólo plumas negras
que migran desesperadas
buscando tu voz
Plumas que vuelan y vuelan
buscando un cielo que ya no existe.
.