Por otro lado, hoy empieza el EDITA '08. Entre las múltiple actividades que se llevarán a cabo, me quedo con muchas ganas de escuchar los recitales de los poetas (sólo nombro a los que conozco): Lluís Pons Mora, de Islavaria Editorial (Aljaraque, Huelva) Agustín Calvo Galán (Castelfollit del Boix, Barcelona), Ana Pérez Cañamares, de Baile del Sol (Tenerife), Carmen Camacho, de Taller del Hechicero (Sevilla), Ignacio Escuín, de Editorial Eclipsados (Zaragoza), Antonio Orihuela, de Voces del Extremo (Moguer, Huelva), Inmaculada Luna de Baile del Sol (Tenerife), Mada Alderete y Eladio Orta de Crecida (Ayamonte, Huelva), y desde luego a Uberto Stabile. El poeta David González no podrá asistir debido a motivos personales de fuerza mayor, él mismo me ha dicho que ya tenía el billete de avión y todo, pero así es la vida, seguro se notará su ausencia. miércoles, abril 30, 2008
Oxigenarme
Por otro lado, hoy empieza el EDITA '08. Entre las múltiple actividades que se llevarán a cabo, me quedo con muchas ganas de escuchar los recitales de los poetas (sólo nombro a los que conozco): Lluís Pons Mora, de Islavaria Editorial (Aljaraque, Huelva) Agustín Calvo Galán (Castelfollit del Boix, Barcelona), Ana Pérez Cañamares, de Baile del Sol (Tenerife), Carmen Camacho, de Taller del Hechicero (Sevilla), Ignacio Escuín, de Editorial Eclipsados (Zaragoza), Antonio Orihuela, de Voces del Extremo (Moguer, Huelva), Inmaculada Luna de Baile del Sol (Tenerife), Mada Alderete y Eladio Orta de Crecida (Ayamonte, Huelva), y desde luego a Uberto Stabile. El poeta David González no podrá asistir debido a motivos personales de fuerza mayor, él mismo me ha dicho que ya tenía el billete de avión y todo, pero así es la vida, seguro se notará su ausencia. martes, abril 29, 2008
Día internacional de la Danza y blog de Tullpucuna
Hoy me levanté corta de palabras. Me pasa lo que a César Vallejo en su "Intensidad y Altura": quiero escribir, pero me sale espuma. De todas maneras, quiero aprovechar este día para compartirles un nuevo blog que abrí exclusivamente para el grupo de danza TULLPUCUNA (en Kichwua: colores) en el que tengo el honor de bailar, y en el que cada día aprendo más sobre mi cuerpo, sobre mi espíritu, sobre crear armonía al contar historias a través del movimiento. Y es que yo disfruto cada vez que canto, giro, salto, me visto con mi anaco, mi huango, mis wallcas. Activo mi memoria ancestral cada vez que asiento fuerte mis pies sobre la tierra hasta volverlos duros, toscos, aptos para todo tipo de suelo. En fin, abro este blog porque si bien he escrito algunos posts sobre presentaciones nuestras, nunca he hablado sobre quienes somos, cómo nos formamos y hacia dónde miramos. Iré actualizando de a poco esa información, fotos, noticias, etc. El enlace estará permanentemente en esta página, al inicio de "otras tierras por las que ando".http://www.grupotullpucuna.blogspot.com/
(todavía en construcción)
lunes, abril 28, 2008
Fecha y hora para la proyección en el EDITA '08
Uberto me ha confirmado fecha y hora para la proyección de mi documental Jaime Guevara: Entre cuerdas libertarias, en España. Será el día 3 de mayo, sobre las 19h00 (hora local de Punta Umbría), en el Teatro del Mar, justo antes de la actuación del cantautor uruguayo Daniel Drexler (hermano del también cantautor Jorge Drexler, quien ganó un Oscar con su canción Al otro lado del río, en la película Diarios de Motocicleta) y del acto de entrega de los Premios EDITA 2008. Definitivamente Uberto escogió un momento clave para pasarlo, ya que debido a un pequeño error la fecha no aparece en la programación, sin embargo, imagino que a esa hora habrá gran afluencia de público. Faltan apenas dos días para dar inicio al Encuentro, y sólo me queda enviarles toda la fuerza desde el otro lado -que es el mismo- para que todo marche bien. Antes de la proyección, Uberto leerá un pequeño texto mío sobre el documental, será mi voz. domingo, abril 27, 2008
En una fotografía de Robert Frank
En domingos como éste me provoca recostarme sobre la alfombra de mi sala y revisar fotografías propias y ajenas, meditar en ellas. Cuando se trata de las capturadas por mi cámara, me gusta recordar en qué contexto disparé, qué riesgos tomé al hacerlo, etc. Cuando son ajenas, prefiero imaginarme detrás del lente o como parte de alguna escena tomada por uno de mis fotógrafos favoritos, como ésta: London Hearse, 1952. jueves, abril 24, 2008
Sendas Perdidas- Martin Heidegger
Avanzo por los diferentes caminos de este gran bosque que nos presenta Heidegger en su libro Sendas Perdidas (Holzwege, que literalmente significa Caminos del Bosque) y que después de mucho tiempo pude conseguirlo en una librería de viejos. Este libro, en su momento, me ayudó con la justificación de mi tesis que trata sobre la importancia de la investigación de la comunicación en la academia. Utilicé la máxima de este filósofo alemán: "Un saber que no pregunta es un saber estancado, anquilosado en la impresión", y a partir de ello, a modo de analogía, me preguntaba ¿cabría una academia sin investigación?, es decir, ¿un saber sin preguntas que lo actualicen? Mi intención sigue siendo, en el mejor de los casos, estimular una cultura académica dentro de una facultad de formación, o en el más modesto abrir el debate sobre el futuro de una academia que no reduzca su dinamismo al del mercado, es decir, ampararse en la demanda laboral para formar únicamente periodistas que la satisfagan.Pero el pensar es un decir poético, y no sólo poesía en el sentido del poema y del canto. El pensar del ser es el modo originario del decir poético. Es en él donde por vez primera el lenguaje accede al habla, esto es, accede a su esencia. El pensar dice el dictado de la verdad del ser. El pensar es el dictare originario. El pensar es el decir poético originario, que precede a toda poesía, pero también es el elemento poético del arte, en la medida en que este llega a ser obra dentro del ámbito del lenguaje. Todo lenguaje poético, tanto en este sentido amplio como en el más estricto de lo poético, es en el fondo un pensar. La esencia poética del pensar guarda el reino de la verdad del ser.
Sendas Perdidas, Martin Heidegger, traducción de José Rovira Armengol, Buenos Aires, Editorial Lozada, 1969.
martes, abril 22, 2008
Carta del Jefe Piel Roja Seattle
Hoy se celebra el Día de la Tierra, y quiero compartir con ustedes este inteligente, irónico y penetrante discurso del jefe Piel Roja Seattle, escrito en 1854 como respuesta a la pretensión del presidente de Estados Unidos de comprar sus tierras para impulsar el avance de una vía ferroviaria. Me ha recordado una conversación que alguna vez tuve con una anciana shuar, en la amazonía ecuatoriana. Sus sabias palabras no las olvidaré nunca; ella me decía que para ellos, la naturaleza es la madre, mientras que los colonos, los citadinos, le sacan la madre a la naturaleza. Comparto la voz de este hombre digno, otro de mis abuelos.Soy un Piel Roja que nada entiende. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía, o perfumado por aromas de pinos. El aire tiene un valor inestimable para el Piel Roja, ya que todos los seres compartimos un mismo aliento; la bestia, el hombre... todos respiramos el mismo aliento. El Hombre blanco no parece consciente del aire que respira, como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras, deben recordar que el aire nos es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deberán conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas.
Pero ustedes caminarán hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que los trajo a esta tierra, y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre el Piel Roja. Ese designio es un misterio para nosotros, pues no entendemos qué se exterminen los búfalos, se domen los caballos salvajes, se saturen los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborre el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes...
lunes, abril 21, 2008
El documental en EDITA...siguen pasando la voz
carla badillo coronado, mujer en tierra firme, en el blog Isla Kokotero
carla badillo coronado en edita '08, en el blog de Alfonso Xen. Rabanal (donde el blues tiene un sonido particular, en medio de la niebla)
El insomnio de los mirlos, en el blog Reza lo que Sepas.
Dejamos los colores en la plaza
Bailando Bomba
Con los trajes de Otavalo
Arriba, de izquierda a derecha:Paola Espinoza, Tania Ibarra, Mónica Trujillo, Nancy Sierra. Abajo, de izq. a der.: Fernanda Benavides (coreógrafa), Yo, Lilián Andino, Rocío Coronado, Mirelle Laguno, Karla Sierra.

Con los trajes de Zuleta. Carlos Sigcho y yo.
viernes, abril 18, 2008
TULLPUCUNA bailará en la Mitad del Mundo
jueves, abril 17, 2008
El insomnio de los mirlos
Carla Badillo y Jaime Guevara durante el rodaje del documental
miércoles, abril 16, 2008
XV Encuentro Internacional de Editores Independientes... y mi documental
EDITA es un foro de ámbito internacional en el que se reúnen anualmente editores independientes y ediciones alternativas de carácter cultural para dar a conocer su trabajo y exponer nuevas fórmulas de distribución y difusión de las publicaciones. Este encuentro es un escaparate singular de las nuevas tendencias del arte y la literatura, y al mismo tiempo es un punto de encuentro e intercambio de experiencias donde los editores promotores de la bibliodiversidad y la cultura alternativa tienen la oportunidad de dar a conocer sus últimos proyectos así como plantear nuevas formas de colaboración y cooperación en el terreno de la edición. En su programa se oferta una amplia gama de formas de intervenir: ponencias, mesas redondas, presentación de publicaciones, proyecciones de vídeo, recitales poéticos, performances, conciertos, exposiciones, instalaciones, etc. El escenario será Punta Umbría, al sur de España (del 30 de abril al 4 de mayo), y para este año se han inscrito 125 publicaciones y alrededor de 200 asistentes, procedentes de 14 Comunidades Autónomas y 8 países de Europa y América Latina.
Uberto Stabile (Valencia, 1959)En la década de los 80 edita en Valencia las revistas literarias Bananas y Obra Abierta, la colección de poesía Cuadernos del Mar y la Editorial Malvarrosa. En 1982 redactó y publicó el Primer Manifiesto Impulsionista y en 1984, junto a Tiziana Quattrucci y Gino Iacobelli, publicó en Roma Cien días de mayo, Segundo Manifiesto Impulsionista. En estos años, trabajó esporádicamente de fotógrafo, cartero, educador social, editor, inspector del I.N.E., promotor editorial, camarero, traductor y librero, amén de largas temporadas de vagabundeo y desolación. Dirige durante estos mismos años el Café librería y la tertulia Cavallers de Neu. Ha traducido obras de Pasolini, Ginsberg, Kerouac, Burroughs, Ferlinguetti y Lou Reed. En 1988 representó a España en la modalidad de Literatura en la Bienal de Jóvenes Artistas del Mediterráneo (Bolonia, Italia). Ha realizado exposiciones de pintura, actuaciones como batería en grupos de rock y trabajos entre los bastidores de algún teatro local. En 1987 fundó la Unión de Escritores del País Valenciano. Obtiene en 1985 el Premio de Poesía Villa de Alaquás y en 1987 el Premio Valencia de Literatura de la Diputación Provincial de Valencia. En la década de los 90, tras su paso por la Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer, funda en Huelva la Asociación Cultural 1900 y dirige la colección de poesía Ediciones del 1900. En 1994 crea los Encuentros Internacionales de Editores Independientes (EDITA) y funda y dirige la revista de poesía Aullido, publicación de periodicidad anual y carácter monográfico de la que es editor. Obtiene en 1997 el Premio Internacional Surcos de Poesía. Colaborador habitual en prensa. Durante los años 1995 y 1996 fue Comisario de la Feria del Libro de Huelva. En 1996 entra a trabajar como técnico de cultura del Ayuntamiento de Punta Umbría, donde realiza labores de diseño, planificación y programación de actividades culturales, entre las que destaca una prolífica producción editorial. En 1997 funda la Asociación Profesional de Gestores Culturales de Huelva, que se convertirá años más tarde en la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) de la que ha sido secretario desde su creación.
Obra publicada:
Destaca su faceta como poeta:
En torno a un mar (Valencia : Cuadernos del Mar, 1980) * Distrito marítimo (Valencia : Cuadernos del Mar,1981) * El estado de las cosas (Valencia : Fernando Torres, 1982) * Hermosas escenas de la noche (Valencia : Universidad, 1984) * Haikú Romano (Valencia : Victor Orenga, 1985) * El pianista del Metropol (Valencia : Malvarrosa, 1985) * De Kategorías (Valencia : Diputación Provincial, 1988) * Rendez vous (Valencia : Línea de Sombra, 1991) * Las edades del alcohol (Elche : Diarios de Helena, 1995) * Perverso (Coria del Rio, Sevilla : Ayuntamiento, 1997) * Los días contados (Elche : Diarios de Helena, 2000) * Empire Eleison (Ayamonte : Crecida, 2000) Suyas son también diversas obras de crítica e investigación literaria: * Cristina Peri Rossi (Valencia : Cuadernos Quervo, 1984). Estudio y antología de la autora. * Guía de Recursos Literarios de la provincia de Huelva (Huelva : Diputación Provincial, 996). Documentación. * Mujeres en su tinta: antología de la poesía de género en Huelva (Huelva : Caja Rural, 2003). Estudio y Antología. * Diccionario Literario de Huelva (Documentación) en prensa. *Habitación Desnuda. Poesía 1977-2007 (Ed. Baile del Sol).
Aparece en las antologías:
* Voces del extremo (las voces de la poesía española al otro extremo de la centuria). (Huelva : Fundación Juan Ramón Jiménez, 2000). Este libro constituye las actas del encuentro de poesía desarrollado en Moguer en diciembre de 1999. * Voces del extremo. Poesía y conciencia (Huelva : Fundación Juan Ramón Jiménez, 2001). Este libro constituye las actas del II Encuentro de poesía desarrollado en Moguer en diciembre de 2000. * Voces del extremo. Poesía y conflicto (Huelva : Fundación Juan Ramón Jiménez, 2002). Este libro constituye las actas del III Encuentro de poesía desarrollado en Moguer en diciembre de 2001. *Poesía para Bacterias (Ed. Cuerdos de atar)
El hereje se confiesa: Punta Umbría 1 y Punta Umbría 2
Luis Felipe Comendador: Soy alma de coquina cuando...
Almudena: reflexiones sobre EDITA 07 y Punta Umbría
Fernando Esteves Pinto, O Sulscrito: EDITA (en portugués)
Ángel Petisme: las personas que importan
Cangrejo Pistolero Ediciones: 4 días en Punta Umbría
BLOG oficial de EDITA
martes, abril 15, 2008
Nuestros Infinitos Dedos
A Freddy Castellanos.
Mientras el ojo inquisidor aguarda, la expectativa tose grumos de congoja. Quisiera machetear distancias, acortar necesidades…por eso te traigo hasta este rincón mohecido -quisiera no fuese así- de manera casi espiritista, invocando tu nombre (la pinta de bruja nunca me ha sido gratuita). Casi puedo sentir el olor de tu historia aún caliente. Entre tu bisabuela preparando sopas de semillas, en la bicharra tiznada de hollín, y ese quechua heredado. Casi puedo comprender tu obsesión por la columna vertebral de la serranía andina. Tu saliva, Freddy, se mezcla con el ¡kausachum coca! de los de tu tierra y se reencuentra con el ¡Huaiñachum yanquis! de los de la mía…misma sangre, misma tierra.
El lugar donde naciste marcó tu destino; Huancayok: “El lugar de la roca”. Tu cuna fue de piedra. Quizá por eso, los días en que llueven clavos rojos los afrontas con una naturalidad que espanta. Y sigues destilando coraje. Y me humedeces con tus lágrimas. Sé del dolor que sentiste cuando viste a esos tres niños, en medio de las montañas, con sus pupilas dilatadas al darse cuenta de que lo que llevabas en tus manos era pan. Entonces, puedo escuchar el eco de tu voz diciendo: Si existe un Dios, nunca pasó por aquí. Y recuerdo de inmediato aquella vez en la que -sin estar presente- pude escuchar: Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios, cuando evocabas a Vallejo, con sus Dados Eternos.
Tampoco he olvidado lo que escribiste una de esas tardes virtuales: Tu deberías estar aquí, cholita… Sí, lo sé. Queda pendiente un puñado de cafés, entre Cabral y Chabuca Granda; pero llegará aquel día, llegará, antes de que la misma Atisha pueda darse cuenta. Y seré yo, a la que llamas Cusy Coyllor, la que te invite a convertirte en viento.
Me he dado cuenta que para ti basta una palabra bien dicha. Mi amigo, mi hermano, mi amante sincero de tintas que no se marchitan. Sigo aquí, en la mitad del mundo, renaciendo a cada instante en este Quitu que no se cansa de parir historias. Estrecho tu mano ausente en la que no sólo caben mis dedos, sino los infinitos dedos de los que no tienen rostro, de los que mueren de abandono, del abandono más triste que es encontrarse solo y de frente con la muerte.
domingo, abril 13, 2008
A Freddy Castellanos
Anoche conocí a una hermosa pasña (muchacha), fluía de ella la sangre andina, emanaba de su boca la sabiduría ancestral de la mama ocllo, su vestimenta multicolor, su gorrito andino, teñido con la chilca y el molle. Su seriedad simple de sentirse en soledad, mostraba desde su piel cobriza, unos ojos que apagaban circunstancias, conspicua eternizaba el segundo en que yo la veía. No supe como era su nombre, no me acerqué a saludarla, sólo al despedirla le pedí un abrazo, había acabado la CUMBRE DE LOS PUEBLOS MACRO REGION CENTRO. Me acordé de ti desde todas sus células, para qué le iba a pedir el nombre si además sabía que llevaba tu nombre. Me sentí solo de alguna manera, necesitaba su compañía o quizá es que necesitaba tu compañía (esto de paralelizar imágenes ya no me funciona bien). Pero me acordé de ti, y me acordé de los momentos en que te leo, en que pocas veces comento, por que a veces me basta leerte y no decir nada , si no interiorizar lo que has escrito y posponer cada vez lo que a veces no se me ocurre decir. Pero leerte es el fin, quizá suena bien que te comente normalmente, me lo has dicho muchas veces, pero a veces necesito enloquecer un poco y ser menos “normalmente”. Así que camino en silencio, por las torturadoras ideas que expones, por el diametral amor que se mueve en tus letras, por esa locura siniestra de sentirte normal. Navego, porque es fácil navegar en tus letras, por que es fácil estar dentro del ruido siendo uno el ruido.
Ese es Freddy, el hermano de los cafés acumulados, con el que comparto una cordillera atravezada en mi pecho, con el que las conversaciones sobre César Vallejo, Facundo Cabral y Víctor Jara pasaron a ser inmortales, a quien hoy le agradezco por siempre estar. Comparto aquí lo primero que él me escribió: Carla Badillo, con imágen y semejanza. En el próximo post colgaré el poema que yo le escribí, hace casi dos años, a manera de respuesta. Gracias mi cholito, seguimos compartiendo el secreto, el dolor y la esperanza del agujero 324.
CusyCoyllor.

Carla Badillo, con imagen y semejanza
Casi puedo saber, desde este satélite donde habito, que tú casualmente en alguna noche, te observaste en el espejo y dijiste mirando hacia tu boca, hacia tus pestañas tan sexuales: “al carajo todo esto”. Entonces, muchachita, comenzaste a rescatar los ríos con sus propios árboles, las piedras con sus propias formas y las gaviotas con sus tantas alegorías. Continuaste con los niños, las mujeres y los hombres (no sé si van en este orden). Y lloraste, lloraste como de treinta impotencias, como si no tuvieras fuerzas. Qué importante para ti era no callar, no coincidir con la indolencia, qué importante era para ti sentirte viva, digamos que es un largo camino el que decidiste caminar en contra de muchos, talvez sola, talvez acompañada. Te dedicaste a ahorrar espacios en tu corazón, a dibujar palabras desde tu boca, a poner rabia contra los que no entienden lo real y lo justo, entendiste entonces que nos siguen jodiendo la vida. Lo mío sin embargo es algo más simple, quizá algo de tu alma comparto, quizá la pobre lucha que libro al igual que tú con una proverbial urgencia. Pero no me refiero a eso cuando te digo es algo más simple. Resulta que yo sencillamente pasé, pasé por tu lado a reconocerte, a deslumbrar mi muerte con tu vida, debía mirarte inmediatamente, pero debo confesar que no me di cuenta (aún soy reacio esas cosas que llaman “a primera vista”). Pero qué importante, hasta ese momento no entendí que fueses tan tierna, tan simple y con tanta fuerza. Decidí no hacerte prohibida. Tanta miseria no era para mí, era necesario enriquecerme contigo, fornicar puramente con tu mirada (hombres como yo aún creen en fornicar puramente). No voy hacer público los detalles, pero hay un extenso silencio en nuestras vidas, el amor pasa por los parques sin que nadie se de cuenta. Qué bien que nosotros nos dimos cuenta, pero no ese amor de pareja la que buscas, ni la que busco, quiero aclarar, para no dar espacio a los malos entendidos, es ese amor de no sentirse abandonados, de no sentirse sin vida, sin gritos en la garganta. No es un amor simple, sexual, simple y tan simple (cómo ves, también creo en los amores simples). No era necesario ocultarse en una persiana de nubes; hablo de tu soledad, de la mía. Quisiera que tu soledad fuera menos soledad cuando estés desesperada, quisiera que esa soledad también fuera mía cuando por fin no encuentres respuestas a lo que buscas. Quiero decir cuando te encuentres como yo en muchas ocasiones, al borde del precipicio, encuentres en esa soledad también parte de mí, de mi lucha, de mis cotidianas contradicciones, de mis ideas anoréxicas y de mis recientes adicciones. Las respuestas se ocultan muchas veces en lo sub-humano (aprovecho para agradecerte que me regalaras tu más reciente desesperación). Y tú lo sabes, hay tantas cosas por hacer que a veces sentimos un vacío que no se puede explicar, hay tanta injusticia que a veces nos cansa, hay tanto vacío en el corazón del hombre que creemos que esto no cambiará. Pero muchachita Quiteña, tú tienes la fuerza en tu raza, en esa tierra tan bella donde vives, en la estructura ósea que es simplemente como un proyectil ya disparado que inevitablemente dará en el blanco. Te veo y es como mirarme, más bella claro está, pero quiero decir que mirarte es como mirar las cenizas del Runa Pacha, de la india quechua, de Nela Martínez y su "SE MARCHÓ CON LA MIRADA PUESTA EN AMÉRICA”. Tienes una energía tan extraña muchachita que te agradezco por permitirme conocerla al saber de ti. En fin, me encantará volver a oírte diciendo QUITU, riendo, temblando de frío. He dejado aquí tu última imagen intacta, yo no sé si cuando te vuelva a ver siga siendo yo, y aún mas, me abruma la ignorancia de saber si seguirás siendo tú, pero sucede que aún mantengo tu imagen aquí, tan fresca como la única vez que alcancé a mirarla, intacta.
Freddy Castellanos.
Huankayok, 2006
viernes, abril 11, 2008
Jaques Prévert
Un día como hoy, en 1977, murió Jacques Prévert (Neuilly-sur-Seine, 1900 - París, 1977). Poeta, guionista y cineasta francés de carácter rebelde, que frecuentó todos los géneros como escritor, desde la poesía hasta los cuentos para niños. Cuando llegó a París no le resultó fácil que le admitieran en los cenáculos de moda, ya fuera por parte de los surrealistas de la calle Château, con quienes después entablaría amistad, o en las tabernas literarias de Saint-Germain-des-Prés.Durante mucho tiempo la gente de las letras le mantuvo aparte porque consideraban que su poesía era "repugnante" por el hecho de ser popular. De modo que entró en la literatura por la puerta de atrás. En 1930 rompió con A. Breton, el representante de los surrealistas, pues le resultaba demasiado autoritario. Un poco más tarde se alejó también del Partido Comunista, en el que nunca llegó a militar. En 1931 publicó Intento de una descripción de una cena de cabezas en París-Francia, poema compuesto por antítesis. Su primer guión fue El crimen del señor Langue (1935) de Renoir, en el que impuso el fresco aliento de su postura social contestataria. Para la película, Kosma, compositor húngaro, compuso la primera pieza de las muchas que harían juntos el poeta y el músico. Prévert formó un espléndido tándem con Marcel Carné que se inauguró con Jenny (1936) y prosiguió, en ocasiones incomprendido por la crítica, con obras como Extraño drama (1937) o Amanece (1939). Además trabajó con otros directores, aunque serán sus trabajos con Carné los que contarán. En plena ocupación nazi y en condiciones precarias rodaron las joyas cinematográficas El muelle de las brumas y Las puertas de la noche (1942), y antes de la liberación Los niños del Paraíso (1945), considerada una de las mejores películas de la historia del cine. Apreciado en los estudios fílmicos como guionista y como letrista en el mundo de la música, la categoría y la fama como escritor le llegó tras la guerra con el libro de poemas Palabras (1946). Participó en los debates políticos e intelectuales con su sentido de la imagen insólita y del humor crítico. Con un estilo sencillo, cercano al lenguaje de la calle, Prévert reconstruye la vida cotidiana y se acerca al lector.
PARA TI MI AMOREntre las filas de árboles de la avenida de los Gobelinos
Una estatua de mármol me conduce de la mano
Hoy es domingo los cines están repletos
Los pájaros desde las ramas contemplan a las criaturas humanas
Y la estatua me besa pero nadie nos ve
Salvo un niño ciego que nos señala con el dedo.
Seguimos enlazando(nos)
Sigo añadiendo links. Leo muchos blogs. Todos los que están en mi blogroll en un momento u otro. No sé cómo puedo leer tantos. Ah, sí, con un lector de feeds.Uno de los que suelo leer es Mujer en tierra firme, de Carla Badillo Coronado, descubierto gracias a Alfonso Xen. Rabanal, cuyo blog Crónicas para decorar un vacío, es uno de mis preferidos.Siempre hay un placer extra en poner un enlace que lleva directamente al otro lado del charco. Es algo que sigue impresionándome, sobre todo si es un enlace de un blog a otro blog, y si ambos blogeros son escritores, porque se supone que la literatura debe ayudar a que haya intercambio de ideas, conocimiento mutuo, comunicación entre individuos de distintas condiciones, procedencias, géneros, países, culturas, continentes, temperamentos… Además de esto, el último post de Carla está dedicado a Charles Baudelaire, uno de mis maestros literarios supremos.Y tampoco me resisto a poner un enlace al texto de Carla que más me ha gustado hasta la fecha, este Payaso tan baudeleriano.
miércoles, abril 09, 2008
Charles Baudelaire
martes, abril 08, 2008
Por un Tibet Libre
Mi solidaridad con el pueblo tibetano, por el que guardo profundo cariño y respeto.París apaga la antorcha olímpica por un Tibet libre
lunes, abril 07, 2008
Títeres: De cómo Vladislao XXV llegó al Barrio de San Juan
Sinopsisdomingo, abril 06, 2008
Quando bate uma saudade
Vem
Quando bate uma saudade
Triste
Carregado de emoção
Ou aflito quando um beijo já não arde
No reverso inevitável da paixão
Quase sempre um coração amargurado
Pelo desprezo de alguém
É tocando pelas cordas de uma viola
É assim que um samba vem
Sozinho num canto qualquer do seu mundo
Vibram acordes, surgem imagens
Soam palavras, formam-se frases
Mágoas
Tudo passa com o tempo
Lágrimas
São as pedras preciosas da ilusão
Quando surge a luz da criação no pensamento
Ele trata com ternura o sofrimento
E afasta a solidão
CUANDO GOLPEA LA NOSTALGIA
viernes, abril 04, 2008
El CREATURA cruzó el océano
Por más que con frecuencia me haga un licuado en el cerebro, sé que es preciso detenerme y darme cuenta de que hay gente que camina a mi lado, y aún aquellos que están lejos, marchan en la misma dirección. Se trata de eso, de ver más allá de nuestras máscaras (frente a las que tanto reniego y que, aunque nos pese, creo que todos llevamos alguna que se nos hace difícil dejar). Se trata de esa gente que ríe en nuestra misma frecuencia. Una de esas personas es Ándrés Ramón Pérez B., más conocido como "El Kebran". Y este post lo escribo precisamente para agradecerle su manera de ser, su inagotable forma de ver la vida, y los comentarios con los que se ha dirigido a mi persona y a mi blog, en varias ocasiones. Se lo dedico a él porque me ha enviado un sobre desde Illescas, Toledo-España, cuando no tenía ninguna obligación de hacerlo. Sí señores, este hombre ha tenido la amabilidad de enviarme el Nº 26 del fanzine cultural CREATURA. Desde luego su distribución se la hace en su país, por lo que para los que no conozcan qué es el CREATURA, aquí dejo un extracto de su editorial de marzo.
martes, abril 01, 2008
Sobre el concierto de Yarina
Volví. Me tomé varios días para reorganizar algunas cosas, aprovechando un par de viajes cortos, así que ahora que estoy de regreso quiero empezar por el concierto de Yarina. Sé que ha pasado casi una semana, pero fue un espéctaculo del que vale la pena escribir. Fue más de lo que esperaba. El repertorio estuvo genial: 24 canciones, 9 coreografías y dos comunidades indígenas invitadas a escena: la Comunidad del Topo y Comunidad La Calera. Todos los integrantes de Tullpucuna estuvimos puntuales en el Teatro, y hasta con un cartel en el que saludabamos al grupo. Empezó a llegar el público, entre ellos una gran asistencia de otavalos, con la elegancia de sus trajes. Las luces se apagaron. En la pantalla gigante apareció el rostro de una viejita indígena y los nombres de los integrantes de Yarina. El sonido del agua despertó nuestros sentidos. Poco a poco, la flauta, el charango, la guitarra, el bandolín, el bajo y el violín se fusionaban, mientras el tambor hacía el llamado a los yayas. La fiesta había comenzado.
Urku Ukpi, Yaku agua, pendoneros, kurikinga, fueron algunas de las canciones.Todos los artistas
Con Los Nin, los más jóvenes de Yarina
Con Roberto Cachimuel y mi madre


