Fragmento de la entrevista a Vicente Muñoz Álvarez e Ignacio Escuín Borao, editores de "Beatitud. Visiones de la beat generation."
-Cuando leía Beatitud me venía a la mente un libro muy beato también, “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño. ¿Qué narrativa actual os parece Beat hasta la médula?
Ignacio: Ya lo he dicho, Vicente quizá sea mi Beat preferido, pero también lo son aquellos que luchan por sus ideales dejándoselo todo en el camino (como Sergio Gaspar, por ejemplo).
Vicente: La de Sam Shepard, por ejemplo, uno de los herederos más brillantes de los beat. O la de Bolaño, como bien dices. O, centrándonos en nuestro país y en Beatitud, la de Miquel Silvestre, escrita literalmente on the road, o ladeCarla Badillo, amiga de los beats de Frisco, o la de David González, visceral e insurgente, o la deUberto Stabile, por citar algún ejemplo.
Para leer la entrevista completa a cargo de Blanca Vázquez, pisar firme aquí
¿Y qué relación mantiene actualmente con el diario?
RP: La relación ha ido cambiado y ahora es un poco el laboratorio de la ficción. Siempre digo que voy a publicar dos o tres novelas más para hacer posible la edición de ese diario que se ha convertido en el centro de mi escritura. La forma del diario me gusta mucho, la variedad de géneros que se entreveían, los distintos registros. El diario es el híbrido por excelencia, es una forma muy seductora: combina relatos ideas, notas de lectura, polémica, conversaciones, citas, diatribas, restos de la verdad. Mezcla política historias, viajes, pasiones, cuentas promesas, fracasos. Me sorprendo cada vez que vuelvo a comprobar que todo se puede escribir, que todo se puede convertir en literatura y en ficción.
Ricardo Piglia, Crítica y ficción. Ed. Anagrama Barcelona, 2011.
“La única cosa que nos consuela de nuestras miserias es el divertimiento, y, sin embargo, es la más grande de nuestras miserias. Porque es lo que nos impide principalmente pensar en nosotros, y lo que nos hace perdernos insensiblemente. Sin ello nos veríamos aburridos, y este aburrimiento nos impulsaría a buscar un medio más sólido de salir de él. Pero el divertimiento nos divierte y nos hace llegar insensiblemente a la muerte”.
Ya acabé dos libros pendientes este fin de semana, ahora voy por el tercero: 'Elogio de lo insípido' de François Jullien (Ed. Siruela, 1991). Me gusta el título y también como inicia el autor de este ensayo:
"Primero parecerá una paradoja: hacer elogio de la insipidez, preferir lo insulso a lo sabroso, es ir en contra de nuestro juicio más inmediato. Disfrutar maltratando el sentido común. Sin embargo, en la cultura china, la insipidez se reconoce como cualidad. Más aún: como la cualidad, del 'centro', la de la base (zhong, ben). El tema ya era importante en la filosofía de la Antigüedad, tanto si se trataba de hacer semblanza del Sabio como hablar de la Vía. Fecundó a partir de entonces la tradición estética de los chinos, no sólo porque las artes que se desarrollaron en China se beneficiaron de esa intuición, sino también porque pudieron hacer más sensible esta insipidez fundamental, y tenían, por tanto, la misión de revelarla: a través del sonido, del poema, de la pintura, lo insípido se convierte en experiencia".
La pintura que encabeza esta entrada, y que es la primera que aparece en el libro, corresponde a Ni Zan (1301, Jiangsu - 1374) un artista chino que fue parte del grupo de pintores chinos conocidos después como los "Cuatro Maestros de la dinastía Yuan", los demás fueron Wu Zhen, Huang Gongwang y Wang Men. Aunque Ni Zan nació en la opulencia, decidió no servir a la extranjera dinastía Yuan, y en cambio vivió su vida en el retiro y la erudición. "Se caracterizó de sus contemporáneos por ser particularmente tranquilo y exigente, cualidades que quedaron plasmadas en su arte. En sus pinturas (generalmente paisajes sacados de sus largos viajes) usó elementos moderadamente, dejando grandes áreas del lienzo intactas. Sus obras se distinguen por una sombría quietud y a menudo poseen una cabaña rústica, unos cuantos árboles u otros indicios de vegetación."
¿cómo hacer un balance de todo lo que se me cruza ahora mismo por la cabeza? Después de todos esos meses que trabajé muy duro, planteándome desafíos (llegué a ocupar un cargo que era todo un reto para mi carrera profesional, muy duro y que demandaba mucha responsabilidad, análisis y entrega) jornadas completas casi de lunes a lunes, lo que implicó que físicamente me sea casi imposible avanzar con lo que de verdad me llena en esta vida: leer, escribir, danzar y viajar por mi cuenta, Mark fue el primero en apoyarme, un gran soporte, sé que él creyó que lo haría bien desde el principio, pero también es cierto que luego me hizo mucha falta, habría esperado que el hombre que se supone era/es mi compañero estuviese de verdad a mi lado, y no hablo físicamente, pues más allá de la distancia, esperaba de verdad sentirlo como un confidente, como un amigo en todo momento, como lo que normalmente era, y sin embargo se ha ido tornado cada vez más ausente (a pesar de que siempre está, por así decirlo) que ahora se limita a mensajes tan cortos y simples, que hasta preferiría no leerlos, ya ni si quiera me molestan ni me duelen, me da igual (y creo que eso es lo más doloroso), o se limita a aparecer sin ni siquiera saludar ni preguntar cómo estoy para sólo colocar un par de links de noticias interesantes o la fotografía de algún libro, y con frecuencia, eso sí, a darme pequeños indicadores del clima. Llueve. Calor. Frío. Sigue lloviendo. Muy frío. Etc. (¿Qué carajo importa si llueve o no cuando ni siquiera le interesa cómo me siento?) Según él la culpa fue mía por mis paranoias y conclusiones absurdas de aquella última semana en San Francisco en la que me volví loca y más neurótica de lo normal. Y luego de ello con mis propias paranoias ya una vez que estaba en Quito. No lo sé, me sigue pareciendo insuficiente un argumento así para no valorar todo lo demás, todo lo que he sentido, escrito, hecho por él. A M. le consta todo lo que he luchado por nuestra historia. En un momento dado M. llegó a ser la persona que más sabía de mi vida y de lo que pasaba por mi mente, en este mundo, ahora se limita a saber rasgos generales, y muchas veces creo que se entera más por este blog que por mí misma (como bien podría hacerlo cualquier lector desconocido de aquí o la China, da igual). El amor que he cultivado por este hombre desde el primer día que lo conocí es muy grande, y él lo sabe. Pero ahora me siento un poco en el aire. Ya no siento su mano. Dejé hace un par de meses el otro trabajo en la presidencia. Luego me salió la oportunidad de ser profesora en una universidad (lo que me dio más flexibilidad de tiempo). Escribí, dancé, viajé. Ahora concluyo esa etapa y dentro de poco volveré a San Francisco, a North Beach, a mi barrio querido. Y no sé si tengo igual o más temor de la primera vez que regresé. Me siento como incompleta en ese sentido. No sé lo que M. en verdad piensa o siente. Y aunque parezca tonto ni siquiera sé si en verdad quiere que regrese. No sé que pasará allá. Y ésta no es la incertidumbre de la buena, de la que me impulsa, de la que me eleva. Me da miedo, mucho miedo ser sólo yo la que apunta en una dirección que no existe más que en mi cabeza.
An Egyptian woman cries as she celebrates the news of the resignation of President Hosni Mubarak, who handed control of the country to the military, Friday night, in Tahrir Square, Cairo. (Tara Todras-whitehill / AP)
Egyptian soldiers celebrate with anti-government protesters in Tahrir Square on Friday. Cairo's streets exploded in joy when Mubarak stepped down after three-decades of autocratic rule and handed power to a junta of senior military commanders. (Marco Longari / AFP - Getty Images)
Egyptian children celebrates in Cairo after the announcement of President Mubarak's resignation. (Amr Abdallah Dalsh / Reuters)
Egyptian anti-government protesters celebrate minutes after the announcement on television of the resignation of President Hosni Mubarak, in Cairo's Tahrir Square on Friday. Vice President Omar Suleiman announced that Egyptian President Hosni Mubarak had resigned. (Khaled Elfiqi / EPA)
"Un amigo vio algo raro en la noche, estaba oscuro y algo se movía justo al final de su cama. El no dudó, tomó su arma, le disparó rápidamente y hoy vive con un hoyo en el pie. Eso me enseñó que las primeras impresiones nunca son buenas".
"Destry Rides Again". Dirigida por George Marshall. 1939
El 4 de marzo de 1977, a los 25 años de edad, Andrés Caicedose mató. El joven escritor colombiano -y cinéfilo empedernido- ingirió intencionalmente 60 pastillas de secobarbital, el mismo día en que le llegó un ejemplar de su libro editado ¡Que viva la música!. Caicedo, al fin y al cabo, fue consecuente con su idea de que "vivir más de 25 años era una insensatez".
"Se mató porque vio demasiado", diría más tarde Alberto Fuguet.
Hoy, 8 de febrero de 2011, el poeta, dibujante y compañero de visiones: Jorge Andrés Gómez cumple 26, brincando sobre la cifra de la que hablaba Caicedo como quien atraviesa literalmente una frontera, haciéndole un guiño a la vida. Hoy JA cumple 26 años y yo lo celebro. Y a pesar de no poderle dar mi abrazo fuerte (porque ahora mismo estoy en medio de la carretera en plena amazonía y casi sin un centavo en el bolsillo), puedo decir firmemente que él es una de las personas más importantes en mi vida, y una de las pocas personas jóvenes con las que realmente he disfrutado compartir y aprender.
A continuación cuelgo a manera de homenaje una especie de diálogo que tuvimos hace algún tiempo y que, que sin pretender serlo, parece haber tomado la forma de un cadáver exquisito, de un grito al compás de un piano cualquiera, o de un pequeño guión del absurdo. Recuerdo que aquella noche hicimos un experimento a partir de las cuatro canciones de ALove Supreme del músico de jazz John Coltrane. Nuestra idea era experimentar un diálogo -o lo que fuere- a partir de lo que la música nos provocara. Cuatro temas a manera de cuatro actos (por nombrarlo en términos de teatro). El ejercicio fue más que interesante, y hoy comparto 2 de los 4 actos. El 2 y el 3: Resolution y Persuance. Resolución y Ejecución (al inicio de cada desvarío consta la inicial de quien lo escribió). Cuelgo también los videos correspondientes, como encabezado, porque Coltrane siempre será una buena compañía.
Así que desde el temblor, la risa y la furia, acompaño sus pasos, Mr. Coin. Hemos visto mucho, pero nunca demasiado. Empuño la copa y celebro su vida. ¡Salú!
2. RESOLUTION
C: Re-solución. Así como hay cosas que nunca debieron crearse, hay cosas que no deberían tener solución.
J: "El acto de analizar una noción compleja y convertirla en algo simple".
C: La ilusión de no caer en un circulo vicioso.
J: Otro silogismo disyuntivo.
C: (mentira, sé que me angustio) / (mentira, sé que lo disfruto)
J: Disfruto mi angustia. Disfruto dañarme. Disfruto oler sangre. Disfruto sollozar. Otro precepto de vida. Disfruto haber sido nada.
J: Lo complejo se simplifica de una forma aparente.
C: Todo es aparente. Todo es simple (y eso me mata)
J: "El acto de responder"
C: Necesito complejizarlo todo (y eso también me mata)
J: Necesito responder.
C: Necesito contar al revés (y eso también me mata)
J: Odio preguntar (me mata esperar)
J: La respuesta es un acto reflejo, se ha vuelto impulsivo.
C: Debe existir algún número antes del 0 que no haya sido nombrado.
J: No conozco el límite hasta que escribo.
C: Debe haber una fórmula que haga temblar el universo entero.
C: Se supone que el amor
(eso también me asusta)
J: ¿entonces la guerra?
C: El amor es una forma romántica de guerrear.
J: El amor es el abismo.
J: Es la jaula, es la sombra, es el miembro castrado.
C: Colecciono miembros castrados.
C: Colecciono mis dedos de cuando tuve 5 años
10 años
15 años
20 años
ahora tengo 25 y los dedos se me multiplican como aves desquiciadas.
J: La guerra no plantea preguntas.
C: La Guerra es la pregunta.
J: Ni requiere soluciones. Es una respuesta.
C: Toda respuesta encierra una nueva pregunta, y otra y otra y otra ad infinitum....
J: La Guerra es un reflejo
J: 25 y todo me sabe a desierto
C: Me alimento de polvo y dunas.
J: Hay que inventar una nueva forma de Guerra.
C: Andy Caicedo decía que vivir más de los 25 era una insensatez, pero me gusta ser insensata, sobre todo en noches como ésta.
J: La imaginación para destruirnos el uno al otro es la seducción: fuente inagotable de crueldad.
C: Seducción es una palabra bella y siniestra.
J: La seducción es un credo.
C: Y la belleza es cruel, pero es la única a la que se puede mancillar, ya lo dijo Bataille.
J: En noches como esta, estoy siendo derrotado por mi olvido.
C: Yo trato de sostener su memoria.
J: Sostiene sangre y nervios, sostiene un cúmulo de cruces, sostiene mi aliento en la madrugada.
C: La belleza es cruel y nos devora.
J: Hombres descarnizados comiéndose a dentelladas, es la seducción.
C: Caníbales. Caníbales. Caníbales. Dios los guarde en su gloria.
PERSUANCE 3
J: ¡Cumplimiento, ejecución!
C: Se me adelantó.. lo estaba escribiendo.
(adelantarse es una forma de ejecutar.)
J: Me gusta la palabra ejecución.
C: A mí quienes que me han ejecutado.
J: Bellos verdugos. El piano es bendito, el sonido de los disparos y los dedos.
C: El piano es la promesa de alguna ciudad ficticia donde no tengan que perseguir nuestros nombres.
J: Fusilamiento
C: Siempre quedará pianos por incendiar.
J: Teclas por violar -o besar-, sin que nadie observe.
C: A veces parece imposible, mi paranoia es mi público más fiel.
C: Me seducen los que hace miles de años ya contaron lo que todos debíamos saber.
J: El demiurgo en la fogata, mientras cuenta historias, estaba ejecutándonos aun antes de que naciéramos, uno a uno conforme nos continuamos multiplicando, continúa asesinando a nuestros dobles, al nombrarnos.
C: Y los abuelos de nuestros abuelos de nuestros abuelos, voces sin rostros, ejecutados a su vez por el tiempo. Somos prolongaciones de un cuento sin fin.
J: Es el doble, el error seguro, el fracaso inminente, mientras más fabriquemos menos nos equivocaremos.
J: leer es una forma de multiplicarse, una forma de ser inseminado.
J: Es la "ejecución" de la palabra profética del demiurgo, del primer creador de dobles, del hacedor de personajes.
J: Hay que fabricar errores, muchos más.
C: Dios es experto en ello.
J: Sí. nuestra divinidad es heredada.
C: Yo soy un animalito errático y errante.
J: Usted invita al error.
C: Bienaventurados los que entren en mi casa de yerro.
J: Cuyas paredes ejecutan y cuya prosecución se ignora.
C: Yo ejecuté a Dios Pan y a su sequito de sátiros, y luego preparé un banquete con los cantos que se quedaron incrustados en cada esquina de la casa.
J: He ejecutado todo cuanto mis errores me han dictado. ¡He sido feliz!
C: Una casa como un bosque.
J: Una horca como un diván.
C: Mi felicidad es una felicidad castrada.
J: La mía le pertenece al olvido, por eso la persigo, por el asomo de la sorpresa.
C: Me da miedo esa imagen.
J: La sorpresa que conviene olvidar y enterrar.
J: Y que luego renace como el fénix.
C: Me asusta un día levantarme y no reconocerme para siempre.
J: Porque total no se olvida. Sólo se convierte en un Nuevo monstruo. Mucho más fuerte que el anterior.
C: ¿Cuántas muertes he de poblar antes de habitar la definitiva?
J: Será inmortal. Una leyenda. parte del error primario, la vuelta al lecho del río.
C: Una leyenda que sólo recordarán los amnésicos.
J: Porque ellos son los que fabrican la sorpresa a diario.
C: Una probabilidad coja entre tanta letra entre tanto número entre tanta música.
J: Son la vitalidad del olvido.
C: Si llego a ser música, seré inmortal.
J: Entre tanta vida
(que no es tanta si no la olvidamos)
C: La velocidad del tiempo es lo que me mata.
J: Será un espiral que se extiende y cuyo ligero cambio en cada segmento, es parte de la infinitud.
C: El destiempo.
J: Contribuirá a la eternidad.
J: El tiempo es el ejecutor
C: No me deje cantando sola en la última noche.
J: Nosotros somos como las notas que deben encontrarse en el discurso.
J Sólo se puede funcionar en contra o a favor. Como en el lenguaje, como en el ajedrez.
En el blog del poeta y escritor español Joaquín Piqueras un fragmento de mis 'Beatificaciones', como parte del libro "BEATITUD: Visiones de la Beat Generation (Ediciones Baladí, 2011). A continuación el link. Así comienzo mi texto. ¡Salú!
(...) Si, como dice, no puede escribir libros AUTÉNTICOS todo el tiempo, entonces, no escriba. No escriba nada, quiero decir. Pásese un tiempo en barbecho. Reténgalo. Deje que se acumule. Espere a que estalle en su interior. Puedo entender la expresión: incluso Homero se duerme a veces. Pero que Homero use un seudónimo es muy distinto, ¿no? Un hombre puede caer, rebajarse, volverse loco. Pero nunca debe encarnar deliberadamente a un ser inferior, a un fantasma, a un sustituto. Todo es cuestión de responsabilidad, de estar dispuesto a aceptar el propio destino, el propio castigo y también la recompensa. Creo que sencillamente es demasiado claro, dolorosamente claro, si lo piensa un poco. Usted quiere que Charles Norden* sea el cabeza de turco, pero a la larga será L.D. quien se verá obligado a matar a Charles Norden. Éste es el tema del "doble". (Por cierto, lea El doble de Dostoievsky, si es que no lo ha leído. Incluso Aaron's Rod es un buen libro, dentro de la misma línea. También Lawrence sufría de este mal, y lo sabía. Era un problema un poco diferente, pero en esencia, era lo mismo. No aceptarse a uno mismo totalmente. No integrarse.)
Y ¿por qué no va a poder escribir todos los libros que quiera como L.D.? ¿Por qué no puede ser L.D. el autor de libros de viajes, etc.? ¿Qué se lo impide? Y no es cierto que se esté amputando. Al contrario, está introduciéndose por la fuerza. De la otra manera es como va a amputarse. No tardarán en encontrarle y el olor no es nada agradable. La parte podrida apestará hasta el cielo, créame. Es mejor dejar que la parte podrida, si está podrida, muera de muerte natural. Es mejor que sea consciente de su debilidad. No puede poner la perfección en un platillo de la balanza y la imperfección en el otro de esa manera. Somos absolutamente imperfectos, gracias a Dios. Odio los libros perfectos y los seres perfectos. ¿Dónde están, d'ailleurs? Las cartas de Brown y Strauss deberían convencerle de lo odiosa que es esa onda. Muy pronto les cortará la cabeza. Se volverá rencoroso, vengativo, irritable, caprichoso, informal, etc. Ya lo verá. Le expulsarán de prisa, muy de prisa, tan pronto como muestre las garras. No, todo reside en el Tao. Nítido como una campana, así es. Cuando se ve la verdad, no se puede hacer otra cosa que obrar de acuerdo con ella. No hay dos caminos. Siempre es la senda estrecha y directa, y qué endiabladamente divertida es esta senda cuando se da plenamente con ella. Nunca he comprendido por qué la gente se detiene. Todo va como una seda cuando uno se lanza en serio. Es realmente alegre. La otra es triste, sombría, miserable. (¡Piense en Fraenkel otra vez!) Piense en la mierda que hay a su alrededor. Piense en el pobre y solitario Aldous Huxley. Piense en Charlie Chaplin, otro fracasado.
Observe también cómo me escribe a mí y cómo les escribe a ellos. Con ellos es fuerte; conmigo, débil. Pues bien, lleve la quilla a un lugar un poco más profundo. Una quilla equilibrada. ¡Y sin catamaranes! ¡Sin salvavidas! No es que opte por la cruz, creo que es una tontería, todo eso de la cruz (no es más que autocompasión y debilidad). Pero si tiene que ser la cruz, pues bien, ¡que sea la cruz! Mierda, es una salida honrosa. Y proporciona un cierto consuelo, además de hiel y vinagre. Pero en realidad la cruz es un mito. Si usted desarrolla sus poderes, descubrirá que ésta es, cuando todo está dicho y hecho, una vida alegre. Creo que usted es un tipo alegre, a pesar de todos los desvaríos, a pesar El libro negro. Que por lo demás es un libro sumamente alegre, El libro negro. Siempre lo he dicho, y todo el mundo está de acuerdo conmigo. Arrójelo sobre el contrario y no se ande con rodeos. Haga lo que le dé la real gana y acepte lo que se le presenta.
Bien, basta de todo eso. Piénselo. Y recuerde que estoy con usted hasta el último cartucho...
Darling you got to let me know/ Should I stay or should I go? /If you say that you are mine/ I’ll be here ’til the end of time/ So you got to let me know/ Should I stay or should I go?
(fragmento) "El Sombrero empezó a beber lentamente. Dijo, chupándose un pulgar y dirigiéndose a Miguel:
- Mi reloj marca las once treinta. ¿Qué hora tienes tú? - Estás mal - dijo Miguel - Son recién las once.
El Sombrerero miró su reloj y palideció:
- ¡Catástrofe! ¡Yo también tengo las once! ¿De la mañana o de la noche? Los relojes enloquecieron... Están marcando el tiempo hacia atrás... ¿Será una falla tecnológica o... en vez de envejecer estamos rejuveneciendo?"
Lewis Carroll. Alicia en el país de las maravillas. (1865)
Carla Badillo Coronado (Quito, 1985) escribe, traduce y experimenta con sonidos. Describe su proceso creativo como «un laboratorio a tiempo completo», atravesado por ramas como la filosofía, biología e historia, siempre desde una perspectiva lúdica. Entre sus publicaciones destacan, entre otrxs, «El color de la granada» (Premio Internacional de Poesía de la Fundación Loewe a la Creación Joven; 2016), «AMABILIS INSANIA o el libro de las mutaciones» (2023) y «Abierta sigue la noche» (2016). En 2021, obtuvo la beca para la residencia de traducción literaria Looren América Latina y la beca de movilidad I-Portunus en la categoría Música, promovida por la Comisión Europea y el Instituto Goethe. Actualmente vive en Lisboa. Algunos experimentos sonoros se alojan en durgablack.bandcamp.com
Jorge Aulicino - El arte y las azaleas
-
[image: Jorge Aulicino - El arte y las azaleas]
Las azaleas, plantas de la familia de las Ericáceas y del género de los
rododendros, no florecen en inviern...
“Postrimerías” y Carlos Alcorta
-
. DUEÑO DEL ABISMO / Carlos Alcorta Es moneda común sostener que la poesía
no se escribe cuando el poeta la convoca, sino cuando ella se aviene a ser
convo...
In Memoriam Monsieur Klaus, Herr K, Klaus Thiemann
-
March 2, 1954 — May 26, 2023 † He fought. A lot.But in the end, he
lost.Heavy treatments.More than 3 and a half years of illness…Klaus’ life
ended Friday, ...
in the mirror
-
Se acaba de caer al suelo, borracho como una cuba, que es una expresión que
nunca me ha acabado de convencer, pero ahí está, con el hocico enterrado en
est...
El resentimiento de la oveja negra
-
Durante mucho tiempo aquel rebaño vivió tranquilo con su pastor, su perro,
sus 72 ovejas blancas y su única oveja negra, pero de pronto algunas ovejas
tam...
'El arte de la fuga según Mr. Nooteboom'
-
Cees Nooteboom ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y
espiritual. Como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte desborda la
compo...
VIVA LA MUERTE
-
La noticia cruda dice que en Tucumán un policía mató a un niño de once años
por la espalda.
No me importa si fue por la espalda, de frente o de perfil,...
Niebla cerrada
-
Si has llegado hasta estas Crónicas para decorar un vacío en la niebla,
gracias.
Regresa alguna vez, puede que nos veamos... espero no tardar mucho con las...
“Cuzco” de Víctor Sánchez Rodríguez
-
El pasado 11 de octubre, mi compañía de teatro, Wichita Co, estrenó en el
Teatre Rialto “Cuzco”, nuestra última creación, producida por el Institut
Valenci...
Un paseo por la desgracia ajena
-
Javier Moreno, *Un paseo por la desgracia ajena*. Salto de Página, Madrid,
2017.
He procurado juntar lo seco de la filosofía con lo entretenido d...
Depresión tropical, Jorge Posada
-
Polibea, Madrid, 2017. 74 pp. 10 €
*Ariadna G. García*
¿Cómo evocar el desasosiego, la angustia que te provoca tu país de origen?
¿Cómo hacer que el l...
Cuentos completos – José Maria Eça de Queirós
-
No deja de resultar sorprendente que el máximo representante del realismo
portugués (que merece además un puesto destacado en el realismo europeo)
escribie...
Parafraseo del poema "América" de Allen Ginsberg.
-
América antes de América teníamos todo y ahora no soy nada.
América es un dólar con unos cuantos centavos rodando detrás, por el suelo,
hasta dibujar los...
Nuevas páginas web
-
Desde hoy, este blog se traslada a una nueva página web. Podéis acceder en
la siguiente dirección:
www.elsindromechejov.com
He creado también una página...
ESCENA COSTUMBRISTA
-
http://www.elmundotoday.com/2012/04/la-nasa-investiga-a-una-senora-con-el-pelo-lila/
En el bar hace un calor de mil demonios y el camarero mata moscas con...
El ciego que dio la vuelta al mundo sin ayuda
-
James Holman viajó a lo largo de toda su vida, la increíble distancia
280000 kilómetros, casi la misma distancia que nos separa de la luna, más
de lo que n...
Noviciado, sábado, 10:00
-
. Anunciar una manifa que no tenga ISBN se penará con cárcel: ¿pero no
habíamos quedado en que las manifas son folclore miraquelindo para
anarcohippies y...
Utopía
-
(Publicado en La Comunidad Inconfesable)
Éste es el poema que me pediste que no te escribiera:
Es verdad que habría sido más fácil
Dejar a la perfección act...
The Unguarded Moment
-
*The Unguarded Moment*
Steve McCurry
Phaidon, 2009
128 pp.
McCurry ha hecho tantas y tan buenas fotos y reportajes que se hace
inevitable el volver a publ...