Celebrar
Tanta falacia
Re-nacer mientras tantos mueren.
Unos con sus adentros perforados de tanta miseria.
Otros, a lo lejos,
foto: Carla Badillo C.
EXPLORING LIFE IN A SAVAGE WAY (insatiable hunger for knowledge)
foto: Carla Badillo C.
Arrastramos no solo la historia maquillada de Colón, sino la historia de sus herederos, quienes aún continúan "navegando" con propósitos colonizadores y genocidas.
Ellos... nos trajeron loros y pelotas de algodón, lanzas y muchas otras cosas que ellos intercambiaron por cuentas de vidrio y campanillas para halcones. Ellos deseaban transar todo lo que poseían... Están bien constituidos, con buenos cuerpos y hermosos rasgos.... no llevan armas y no las conocen ya que les mostré una espada y la tomaron por el filo y se cortaron ellos mismos por su ignorancia. Ellos no tienen hierro. Sus lanzas son hechas de cañas...
número se redujo a unos cien. Un informe del año 1650 revela que en la isla no quedaba ni uno solo de los arawaks autóctonos ni de sus descendientes.
antecedió el del pueblo Ciboney. Al desaparecer el pueblo Taino, usaron esclavos capturados en África para suplir los requerimientos de mano de obra.1
El tratamiento de los héroes(Colón) y
sus víctimas (los indígenas)- la sumisa aceptación de la conquista y el asesinato en el nombre del progreso es sólo un aspecto de una postura sobre la historia que explica el pasado desde el punto de vista de los gobernadores, los diplomáticos y los líderes.
ristianismo. Bien lo dice Eduardo Galeano: El sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo. ¿Qué sabemos de las culturas indígenas? ¿Que sabemos de nuestra herencia?
r aquella frase que Tupac Katari gritó a viva voz: “UN DÍA VOLVERE Y SEREMOS MILLONES”




El Bolívar pero gringo, solo falto el megáfono..jaja.
Bastaaaaaaaaaaaaaaa Ya !!
Que se acabe de una vez lo que nunca debió empezar!!
No puedo quejarme.En el chico amante de la literatura con su propia librería callejera.
En el ecuatoriano que se me acercó sin recelo a estrechar mi mano cuando vio mis alpargatas.
En el guardia jamaiquino que nos dejó entrar a mi hermana y a mí al museo metropolitano de arte gratis para ver las piezas egipcias.
En ese boricua que me dijo "prefiero morir antes que ir a la guerra".
En los artistas callejeros y en los rebeldes del downtown.En Jorge y sus buenos amigos (los tres mosqueteros como los he llamado) que ahora son también míos y, por supuesto, nuestras visitas a museos, librerías y brindis entre versos existencialistas.
Ya me puse en contacto con colectivos en contra de la guerra en Irak, Palestina y Líbano. Y obvio, en contra de la política facista del asqueroso de Bush y su gobierno. Aquí hay resistencia a la muerte de inocentes y se están preparando más cosas.
El sábado se dio aquí una marcha muy grande diciendo NO A LA GUERRA!! (pero de aquello hablaré en el proximo blog, exclusivamente.)
El próximo sábado viajaré a Washington, para la marcha nacional de solidaridad con los países en conflicto, en la que gritaremos frente a la casa blanca el repudio en contra del Gobierno norteamericano e israelí.El material que estoy recogiendo vale mucho, al menos para mí. Las entrevistas y las fotografías tienen ese contenido que a los "grandes medios" les da por "editar".
El tren que atraviesa la ciudad por debajo de sus calles me intenta llevar con fuerza a un mundo de posibilidades cabalísticas, pero yo no me suelto ni un solo segundo del tubo de la memoria y de mis convicciones.
Costantemente me imagino lo que estuviese haciendo en mi tan amada tierra y cerca de la gente que aprecio.
Es tarde y, como todos estos días, hace mucho calor. Parece como si la temperatura que satura nuestros cuerpos fuese apenas una ligera muestra del "calor" que se esta viviendo allá...en el Medio Oriente.
12:00 am. Silencio. Frío.
Seres humanos que repudian a los asesinos de gente inocente, sangre inocente...sangre!!!
Asco, coraje, impotencia.
Eso fue lo que exprimió mis lágrimas …Fue eso lo que me conmovió. 

Hoy te queda el amargo recuerdo pero se mantiene tu esencia. Hombres y mujeres valerosos, herederos y herederas de una cultura riquísima. Más resplandeciente que los rayos de yaya Inti. Más pura que el agua del yaku. Y más maternal que los brazos de mama Quilla.
Hay mujeres totales. Mujeres guerreras. Las que no se rinden. Aquellas que se apoderan de sus vidas, labran ideas y cosechan historia.El puritanismo, la moralidad mojigata, y la estupidez clerical parecían ser los más odiados nudos que una idealista y rebelde como Emma quería deshacer, sobre todo cuando eran las mujeres las más atadas.

En la nueva sociedad que soñaba Emma Goldman, la mujer nueva sería capaz de tomar sus propias decisiones. El feminismo de Goldman se curtió en las luchas callejeras, en las prisiones y en los debates cotidianos contra hombres y mujeres que la vieron como un monstruo de la conspiración o como un ángel de la liberación.
Goldman fue una mujer que tenía perfecta claridad sobre los objetivos políticos, culturales e ideológicos por los que estaba combatiendo. Tanto así como para atreverse a hablar de amor libre, en una sociedad y en un momento donde este tipo de temas sólo podían ser tratados por varones, y no precisamente en su sano juicio.
Fuentes:
Quesada Monge, Rodrigo. EL ANARQUISMO DE EMMA GOLDMAN (1869-1940)Y LOS LÍMITES DE LA UTOPÍA.